"La ausencia de prueba no es prueba de ausencia."
— Carl Sagan

INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO: UNA RELACIÓN HISTÓRICA
La inflación tiene una estrecha relación con la fluctuación en el tipo de cambio. Ante una depreciación del USDMXN, los precios de las mercancías importadas comienzan a registrar un crecimiento en sus precios. Acorde con nuestro análisis, dicha correlación alcanza un 87.9%.  Casos de depreciación similar se dieron en 2009 y 2011, donde la divisa mexicana cayó 58.9% y 23.4% respectivamente; en ambas fechas, el traspaso inflacionario se dio de inmediato (ver gráfica).

¿POR QUÉ NO SE HA VISTO REFLEJADA LA DEPRECIACIÓN EN LA INFLACIÓN?
La ausencia de traspaso cambiario a la inflación, puede ser explicada por la acumulación de inventarios concentrados en algunos sectores económicos durante 2015. Es decir, algunas industrias adquirieron insumos a un tipo de cambio inferior al observado actualmente, por lo que la fijación del precio de artículos de uso final se dio en función de dicho costo de producción.

Si la acumulación de inventarios inhibió la ausencia de traspaso cambiario a la inflación, ello se traduce en que la liberación de inventarios en dichos segmentos económicos se convertirá en la vía de acceso para una mayor inflación en 2016. Sin embargo, el mecanismo no es directo y depende de los siguientes factores: i) relación con el sector exterior, ii) sensibilidad de la demanda ante ajustes en precios, iii) insumos sustitutos, iv) protección del sector y v) peso del segmento en la inflación.

De acuerdo con nuestro análisis el reabastecimiento de inventarios tendrá un impacto negativo sobre la inflación a partir del segundo semestre 2016. Dicha información ya está incluida en  nuestro estimado de inflación para cierre de año de 3.50%,  (véase: Revisión de Pronósticos). Ello se verá a través de lo siguiente:

i.        Industrias relacionadas con la creación de bienes durables, serán las que presentarán una afectación mayor en términos de alza en precios. En este sentido, destacamos afectaciones sobre aparatos eléctricos y bienes muebles.

ii.        Las industrias metálicas básicas serán una de las principales vías de acceso para el traspaso cambiario. Dicha industria podrá traer corolarios negativos sobre categorías de distinta índole, desde aparatos eléctricos hasta joyería.

iii.        Los bienes de consumo discrecional pueden verse particularmente afectados dada la demanda creciente de bienes importados.  Las industrias que se encuentran expuestas en este punto, son aquellas relacionadas con la fabricación de prendas de vestir y equipo de computación.

iv.        Las industrias alimentarias sufrirán una menor afectación dada la alta protección en precios con la que cuenta el sector.

Para leer la nota completa clic aqui AV20160401