LA NOTICIA: EXPORTACIONES SE RECUPERAN
Esta mañana, INEGI dio a conocer que las exportaciones en marzo crecieron 4.5% a tasa anual con cifras preliminares debido a un avance de las no petroleras de 6.9% y una caída de las petroleras de 11.1%. Las manufactureras se incrementaron en 6.7% y las de automóviles lo hicieron en 10.1%. Por el lado de las importaciones se observó un incremento de 7.2%. Destacó una debilidad de la compra de bienes de consumo (-8.1%) pero un avance importante de bienes intermedios y de capital. Esperábamos que las exportaciones crecieran 5.3% y la son petroleras lo hicieran en 5.8%. Con respecto a las importaciones, anticipábamos un avance de 6.2%. En conjunto, esto se traduciría en un superávit de 1.58 mil millones de dólares, cifra que contrasta con el dato realizado de 1.03 mil millones de dólares.

En el primer trimestre del año, las exportaciones crecieron 2.9%, su menor crecimiento desde 2T13. Por otro lado, las importaciones tuvieron una recuperación en relación con el trimestre previo al avanzar 3.0%.

IMPACTO: POSITIVO, MAYOR DINAMISMO
Las exportaciones automotrices crecieron 11.3% después de que estuvieron deprimidas en todo 2013 por una baja demanda global y por una serie de modificaciones en tratados de libre comercio de autopartes en 2012. Por otro lado, hacia EUA continuaron creciendo (+9.6%) acumulando un avance trimestral de 11.3%. Esta recuperación disminuye los riesgos a la baja para el crecimiento del país. Lo cual se añade a los datos de IGAE que se conocieron la semana pasada, con una ligera revisión al alza y por encima del estimado de consenso.

El impacto de corto plazo en los mercados es marginal debido a que estos estarán atentos a la publicación de cifras en EUA y a la reunión de este martes y miércoles de la junta de gobierno de la FED.

COMO LE AFECTA A USTED / IMPLICACIÓN PARA PRONÓSTICO / ESTRATEGIA
Las exportaciones representan alrededor de 30.0% del PIB. Prevemos que una recuperación en los siguientes meses sea uno de los principales motores de crecimiento para la economía mexicana en 2014. En la parte negativa, las importaciones relacionadas al consumo estuvieron afectadas por una depreciación en términos anuales del tipo de cambio de 6.5%, ya que el MXN cotizó en 13.05 en promedio en marzo de 2014 y en 12.21 en 2013,

1