LA NOTICIA: POSIBLE MAYOR DESACELERACIÓN EN CINCO AÑOS
El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) informó que el Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre de 2014 decreció 0.6% en términos reales frente al trimestre previo. El PIB es el indicador de las cuentas nacionales que cuantifica la producción total de la economía en un periodo.  El resultado estuvo por debajo del -0.4% esperado por el consenso y fue menor a la cifra revisada de -0.2% del periodo anterior. La caída del trimestre se debió a una contracción de la industria de -1.5%, derivada de la manufactura (-5.5%) y construcción (-8.7%). El sector de servicios se contrajo 0.5%.

Brasil ha marcado un retroceso económico en tres trimestres de los últimos cuatro, por lo cual se encuentra en recesión. De acuerdo a la definición de NBER (National Bureau of Economic Research) una significativa caída en la economía por varios periodos. Sin embargo, en términos anuales, el PIB cayó 0.9%, su primer caída desde 2009.

1

IMPACTO: NEGATIVO, RESULTADO MENOR AL ESPERADO
El mercado reaccionó de forma mixta. El Real de Brasil (BRL/USD) se depreció 0.1% al momento de la noticia, ahora cotiza en 2.24 reales por dólar. El índice bursátil del país cotiza con ganancias de 0.7%, pero ello se debe a que en la última encuesta con respecto a los candidatos para la Presidencia, Dilma Rousseff volvió a perder popularidad, incrementando las posibilidades de un cambio de gobierno.

La economía brasileña posiblemente entró en una recesión que no se veía desde hace cinco años (previo a la crisis del 2008), debido a que las inversiones se contrajeron (-5.3% en el 2T14) y a una menor confianza del consumidor (bajó 1.2 puntos a 108.3) antes de las elecciones presidenciales de octubre. Además, la inflación de julio se ubicó en 6.5%, el cual se encuentra en el límite superior del objetivo de inflación del Banco Central de Brasil es de 4.5%      (+/- 2.0%), suma más riesgos de que la economía no se encuentra estable.

IMPLICACIÓN PARA PRONÓSTICO: MEJORA POSICIÓN RELATIVA DE MÉXICO
El lento crecimiento que ha presentado Brasil en los últimos cuatro trimestres se ha debido a un menor dinamismo del comercio global, principalmente a una menor demanda de China por insumos para su manufactura. El país asiático es uno de los principales socios comerciales de Brasil y la desaceleración en el mismo ha jugado en contra de la actividad económica en Brasil, economía exportadora de commodities. Dicha desaceleración es un indicador importante para México, ya que es uno de los competidores directos de nuestro país. Dicha situación puede ser beneficiosa para México, debido a que los inversionistas están más interesados en un país con bases macroeconómicas estables y menores riesgos.


2

La implicación de lo anterior para México es una mejora en la posición relativa en la región. Los indicadores macroeconómicos sugieren que México crecerá a tasas superiores en los próximos tres años que Brasil. En 2013, la inversión de portafolio en Brasil fue de 25.7 mil millones de dólares, mientras que en México esa cifra fue casi del doble (49.0Mmd). Después de la crisis global de 2008, cuando se registraron salidas de flujos históricas de mercados emergentes, México ha acumulado 227.8Mmd en inversión de portafolio, mientras que Brasil ha acumulado 194.5Mmd. La diferencia comienza a ser notoria en los últimos años, con un deterioro en los flujos hacia Brasil y un incremento en los flujos hacia México.

3