LA NOTICIA: EL INDICADOR REGISTRÓ UN NIVEL MÍNIMO EN 13 MESES
Markit Economics anunció esta mañana que el PMI del sector de manufactura marcó su lectura más baja desde julio 2013, debido a que las empresas registraron un menor ritmo de nuevos pedidos y un crecimiento más lento para las nuevas órdenes de exportaciones. El PMI de la Zona Euro se situó en agosto en 50.7 puntos, el cual estuvo por debajo de lo inicialmente estimando por el consenso de 50.8 puntos.

Los índices nacionales se ralentizaron en su expansión, principalmente en España, los Países Bajos y Alemania. Sin embargo, Irlanda fue la gran excepción al reportar el aumento en el PMI más importante desde 1999, ubicándose en 57.3. Francia continúa siendo el país más rezagado, el PMI señaló la caída más pronunciada desde abril  2013 con 46.9 puntos desde los 47.8 observados en julio. Dicha contracción se derivó de una diminución en nuevas órdenes, en empleo y en compras de activos en el último mes.

En Alemania, el PMI manufacturero cayó un punto a 51.4 en agosto, marcando su lectura más baja desde septiembre del año pasado. La caída en el indicador está guiada por una disminución en el ritmo de crecimiento en la producción que no se observaba desde hace un año, derivada de un ambiente económico débil.  El último mes las empresas disminuyeron su fuerza de trabajo y la compra de activos.

El PMI de Manufactura de China de HSBC se situó en 50.2 puntos, desde los 51.7 en julio, señalando el menor ritmo de crecimiento en tres meses. La demanda interna y la externa crecieron a un menor ritmo que en julio. Además, las presiones inflacionarias tuvieron un impacto en los precios, por lo que la expansión en la producción fue menor que el periodo anterior.

IMPACTO: NEGATIVO, DESACELERACIÓN EN LA ECONOMÍA
Los resultados de los indicadores del PMI de la Eurozona y Alemania continúan marcando una expansión para los próximos seis meses, mientras que el PMI de Francia sigue ubicándose en zona de contracción. La disminución en la ambiente de la economía en toda la Eurozona se debe a las sanciones impuestas por el conflicto entre Ucrania y Rusia, que llevó a un menor ritmo en las exportaciones y a una débil demanda interna.

Por otra parte la economía de China continúa mejorando, pero ahora a un menor ritmo, el mercado se vio pesimista pero después volvió a subir, impulsado por el posible aumento en los estímulos que podría imponer el gobierno.

IMPLICACIÓN PARA PRONÓSTICO
Debido a las tensiones geopolíticas, la economía europea se vio afectada de manera negativa en la producción, lo que llevo a estancar la recuperación que se había observado en el primer trimestre el año. Con una baja demanda externa e interna, las empresas redujeron la fuerza laboral lo que llevará a que la tasa de desempleo se siga ubicando en niveles altos de doble dígito (11.5%). Al no incrementar el ingreso disponible de las familias, el consumo no crece por lo que la demanda interna sigue deprimida.  Esta semana el mercado estará atento a la reunión del Banco Central Europeo y al tono que utilice en cuanto a la probable compra de activos financieros.

1