LA NOTICIA: BANXICO, MINUTAS HAWKISH
Banco de México publicó las minutas de su última reunión de política monetaria, la cual se llevó a cabo el pasado cinco de septiembre. Después de que se mantuvo la tasa interbancaria a un día o tasa de referencia en 3.00%. Después de un anuncio de política monetaria en l cual se resaltaron preocupaciones sobre la inflación y la política monetaria de EUA, la discusión publicada en las minutas sugiere un tono más Hawkish o favorable a alza en tasas.
Política Monetaria de EUA: Se mencionó que “la lectura sobre la política monetaria de Estados Unidos se ha vuelto más complicada” debido a que se ha vuelto complicado determinar el grado de holgura del mercado laboral. No existe un consenso en la junta de gobierno sobre cuándo la Reserva Federal podría comenzar a incrementar tasas de interés. No obstante, uno de los miembros señaló el riesgo de salida de flujos de economías emergentes y la dificultad que existe para que dicha normalización monetaria se lleve a cabo de manera ordenada. Derivado de un incremento en la aversión al riesgo, la volatilidad se incrementó en las últimas semanas. Se enfatizó que un incremento en tasas antes de lo esperado podría reflejarse en nuevos episodios de volatilidad, lo cual afectaría a las economías emergentes.
Economía en México: Todos los miembros de la Junta destacaron que la economía mexicana mostró una reactivación importante durante el segundo trimestre de 2014. La postura monetaria adoptada por el Banco de México ha contribuido a impulsar el gasto interno. La brecha del producto continúa en terreno negativo y que se espera que se mantenga así el año entrante.
Inflación: Todos los miembros de la Junta de Gobierno señalaron que la inflación general anual registró un incremento en los últimos meses. Si bien la mayoría indicó que el Banco de México ya había anticipado un aumento de la inflación, todos señalaron que su magnitud fue superior a la esperada añadió que es probable que la inflación general se ubique por encima de 4.0% en el segundo semestre de 2014, para cerrar el año alrededor de esta cifra.
Se espera una rápida disminución de la inflación general a partir del inicio de 2015 e indicó que es probable que ésta se acerque al 3 por ciento durante el primer semestre de 2015 y que cierre el año alrededor de dicho nivel. La mayoría explicó que a esta evolución contribuirán el desvanecimiento del efecto de las modificaciones fiscales que entraron en vigor a principios de 2014, una conducción ordenada de las finanzas públicas, una menor tasa de variación anual en el precio de las gasolinas, una dilución del impacto de los cambios de precios relativos mencionados previamente y, una postura de política monetaria que se asegurará de que los recientes cambios en precios relativos no tengan efectos de segundo orden.
IMPLICACIÓN PARA PRONÓSTICO: SE INCREMENTA RIESGO DE ALZA EN TASAS
La discusión reveló una menor certidumbre sobre el rumbo de la política monetaria en EUA, por lo cual Banco de México podría tomar una posición cauta con respecto a la evolución de la política monetaria de al FED para prevenir una afectación en los mercados nacionales derivada de un incremento en la volatilidad en los mercados internacionales. Por otra parte, el balance de riesgos para la inflación se inclinó al alza.
Entre los principales riesgos al alza para la inflación se mencionaron los siguientes:
- Será preciso vigilar que la elevación temporal de la inflación general a niveles por encima de 4.0% en el segundo semestre del año no genere efectos de segundo orden, posibilidad de una recuperación de la actividad económica más rápida que la anticipada.
- Menor desliz del precio de las gasolinas no significa ausencia de presiones por este rubro a lo largo del año y que la eliminación del cobro por interconexión no necesariamente implicará una disminución de las tarifas pagadas por el usuario final.
- Todos los miembros externaron su preocupación de que ajustes en el salario mínimo que no tengan su contraparte en incrementos en productividad representan riesgos para el empleo, la formalidad y la inflación.
Así, en el comunicado se encontraron señales de un sesgo hawkish de algunos miembros de la junta de gobierno. Un integrante agregó que, en la medida en que la inflación general anual vaya descendiendo, las tasas reales de interés de corto plazo se irán incrementando, en un contexto en que la actividad económica se irá fortaleciendo. Así, argumentó que esta sería una manera apropiada de ir reduciendo el estímulo monetario según la fase del ciclo por la que atraviesa la economía.
Consideramos que después de la publicación de las minutas de la última reunión, las expectativas con respecto al alza en tasas podrían adelantarse. Actualmente se espera que Banco de México incremente su tasa de referencia en el segundo semestre del año.