LA NOTICIA: EL CRECIMIENTO DE LA ZONA EURO SE RALENTIZA1
El PMI Compuesto de la Actividad Total de la Zona Euro preliminar de septiembre se ubicó en 52.3 puntos, descendiendo por segundo mes consecutivo y registrando su lectura mínima de los últimos nueve meses. El PMI de Manufactura de la Eurozona preliminar se situó 50.5, desde los 50.7 reportados en agosto, el cual fue la cifra mínima de los últimos 14 meses. El PMI de Manufactura, continúa mostrándose por encima de los 50 puntos, lo cual señala una expansión en el sector mencionado.  En Alemania el PMI de manufactura preliminar cayó a 50.3 desde los 51.4 de agosto, señalando la cifra más baja en 15 meses. Mientras que en Francia el indicador marcó un avance de 2.1 a 47.9, aún en la zona de contracción.

En conclusión, en la Eurozona la producción se sitúa con un crecimiento débil por segundo mes consecutivo. Los nuevos pedios nacionales y extranjeros, los pedidos pendientes, los precios pagados y los precios cobrados se redujeron a una tasa lenta. En cambio el empleo no reportó ningún cambio frente al mes previo.

IMPACTO: NEGATIVO, DESACELERACIÓN EN LA ECONOMÍA
Los mercados reaccionaron de manera pesimista ante la publicación de Markit Economics esta mañana. El USD/EUR tuvo una variación negativa de 0.10% al momento de la noticia, luego se estabilizó la moneda, ahora está cotizando en 1.2859 por dólar americano. Al mismo tiempo el EURO STOXX también se registró un caída de 0.14% a las 04:00 de la mañana, debido a la mala cifra. Parte de este movimiento también se debe al incremento en la aversión al riesgo derivada de los eventos geopolíticos recientes.

La actividad comercial en la Zona Euro aumentó en septiembre al ritmo más bajo observado en lo que va de este año, lo que sugiere una desaceleración en el crecimiento en la Eurozona. Además, con la caída en la confianza del consumidor en Alemania, se espera un menor desempeño en los próximos meses.

COMO LE AFECTA A USTED / IMPLICACIÓN PARA PRONÓSTICO / ESTRATEGIA
La encuesta presenta un débil panorama en toda la Eurozona, aunque en septiembre el PMI de Manufactura marcó una mejora en la economía francesa. Ello se debe, a que el crecimiento de la actividad total y la demanda interna se han ralentizado, reflejando una producción con tendencia moderada lo cual tiene una implicación en una menor creación en los empleos.

Las tensiones geopolíticas en Ucrania y Rusia, junto con las sanciones implícitas,  parecen seguir impactando en la economía en la moneda del euro. El crecimiento en la Eurozona podría correr el riesgo de un menor dinamismo en los últimos dos trimestres del 2014, debido a que los pedidos a las fábricas han registrado una desaceleración importante. Los nuevos estímulos monetarios por parte del Banco Central Europeo, para impulsar el crecimiento, podrían ser insuficientes debido a que el desempeño económico recae únicamente en Alemania arrastrando la baja participación de Francia y otros países.

2