LA NOTICIA: DEMANDA INTERNA CRECE
En julio, la actividad económica medida por el IGAE marcó una expansión de 2.5%, por encima de lo que esperaba el consenso (2.3%) y de nuestra expectativa de 2.1%. Ello se debió a que las actividades terciarias (que representan casi dos terceras partes del IGAE) mostraron un crecimiento de 2.5% (Bx+: 2.3%). Por otro lado, las actividades primarias registraron un avance de 7.1%. El indicador de la producción industrial, o de actividades secundarias, creció 2.1% (ver reporte de producción industrial).

En cifras mensuales y ajustando por estacionalidad, el IGAE fue superior en 0.4% con respecto al mes previo, acelerándose en comparación con el crecimiento de junio (0.3%) y mayo (0.2%). El sector de servicios mostró un crecimiento moderado de 0.3%, al igual que el industrial.

1

IMPACTO: POSITIVO, COMIENZA ACELERACIÓN EN3T14
El impacto de la  noticia fue positivo debido a que el indicador creció más de lo que esperaba el consenso. Este crecimiento superior en 0.2 puntos porcentuales superior al esperado se traduce en una reducción de los riesgos a la baja para el crecimiento económico. El consenso descuenta que la economía mexicana se expanda a una tasa de 3.5%, con lo cual la economía debería crecer a una tasa promedio de entre 3.3% y 3.5% en los próximos cinco meses. Banco de México mencionó en las últimas minutas de política monetaria que los riesgos para la economía se han reducido y que la junta de gobierno espera una aceleración hacia el segundo semestre del año. Las últimas cifras de ventas minoristas, crédito, desempleo y creación de empleo confirman esta tendencia.

IMPLICACIÓN PARA PRONÓSTICO: SE REDUCEN RIESGOS A LA BAJA
La economía comienza a mostrar un mayor ritmo de crecimiento en el tercer trimestre del año. Mantenemos un estimado de crecimiento de 2.6%, para el cual en los próximos cinco meses la economía debería crecer en promedio a una tasa de 3.6%. Esperamos una aceleración más contundente en el último trimestre del año, apoyada por un mayor gasto de gobierno (estacionalmente alto a final de año), una recuperación del consumo privado adelantada por la creación de empleo, la expansión del crédito al consumo  y mayores remesas, y la continua expansión de la demanda externa apoyada por el consumo privado en EUA.

2