"Poca fe se otorga a los que tienen poca fe"
— Lao – tsé

*FE: FLUJO DE EFECTIVO
Muchos inversionistas atienden medidas de rentabilidad como los márgenes operativos o netos pues ofrecen señales de salud y beneficio financiero al indicar la proporción (%) de este tipo de ganancia respecto al importe de las ventas. Sin embargo, existe información importante que no se observa en el análisis de dichos indicadores y para eso es indispensable conocer los flujos de efectivo libre (FEL) de una compañía. A diferencia de las Utilidades Operativa o Neta que presenta un Estado de Resultado, y de la relación y distribución entre Activos Totales, Deuda y Capital invertido que muestra un Balance General, el flujo de efectivo proviene de ambos estados financieros. El flujo de efectivo libre surge de la diferencia entre lo que generan las operaciones propias de una entidad y sus inversiones de capital (“capex”). Las operaciones registran el dinero que entra (o sale) a la empresa en base a movimientos como: vender productos, cobrar, pagar a los proveedores, acumular inventario, gastos diversos, etc., mientras que las inversiones de capital es el dinero que se necesita para que una compañía funcione, por ejemplo, la adquisición de edificios, de vehículos y de maquinaria, entre otros. El flujo de efectivo libre es entonces el dinero que le queda a la compañía luego de abastecer sus necesidades de reinversión y resulta especialmente importante para un inversionista pues puede utilizarse para fines diversos, como el pago de dividendos, la recompra de acciones y la adquisición de otras empresas.

USOS E INTERPRETACIONES
Una empresa con una alta generación de flujo de efectivo es mucho menos probable que necesite endeudarse para financiar sus actividades, o que no pueda ejecutar de manera eficiente su estrategia de crecimiento por carencia de recursos, lo que significa que es más SEGURA. En el ambiente bursátil, la comparación entre el valor presente de los flujos de efectivo libres esperados de una empresa vs. su valor de mercado (precio de la acción por número de acciones), es una de las maneras tradicionales de valuar compañías para descubrir oportunidades de inversión (se conoce como Descuento de Flujos de Efectivo o “DCF” –Discounted Cash Flow-).

RESULTADOS ÚLTIMOS 12 MESES (U12M) Y MATRIZ DE RENTABILIDAD FEL
El siguiente documento, actualiza un ejercicio propuesto con anterioridad, para identificar a las empresas con un flujo de efectivo “fuerte”. Para ello, no basta conocer solamente la cantidad de flujo de efectivo libre de los últimos doce meses, sino identificar la proporción de dicho flujo respecto a la utilidad operativa (FEL/Ebitda). Empresas destacadas con esta proporción mayor al 50% son: Elektra, Gap, Comerci, Bolsa, Gruma, Ohlmex, Asur, Pinfra, Gcarso y Alpek entre otras. Un ejercicio complementario que ayuda a saber si la rentabilidad de una empresa también genera flujo y por lo tanto son empresas con menor riesgo, es utilizando la Matriz de Rentabilidad del FEL, la cual se genera al combinar la proporción antes mencionada del FEL vs. el Ebitda respecto el índice de Rentabilidad (ROA). La matriz aparece en el interior de la nota. En dicho grupo están: Gcarso, Pinfra, Walmex, Ohlmex y Gruma, entre otras.

UNA IMAGEN VALE MÁS…
El documento ofrece además una ilustración que ayuda a entender la manera en que el dinero se mueve a través de una empresa y recuerda también la mecánica de cálculo del Flujo de Efectivo Libre.

Para leer la nota completa clic aqui Mentor20140924