LA NOTICIA: EL PMI DE ALEMANIA ENTRA EN ZONA DE CONTRACCIÓN1
El PMI del sector de manufactura en la Eurozona se situó en 50.3 en septiembre, el cual cayó a su mínima lectura desde hace 14 meses. El indicador se ubicó ligeramente por debajo de los 50.5 puntos previamente estimados en el flash de septiembre. El sector manufacturero se acercó aún más al estancamiento en septiembre, debido a que los nuevos pedidos recibidos registraron una contracción por primera vez desde julio de 2013. Irlanda se mantuvo a la cabeza del crecimiento en el sector de manufactura por los últimos siete meses consecutivos. Seguido de España a pesar de registrar una menor tasa de expansión.

IMPACTO: NEGATIVO, DESACELERACIÓN EN LA ECONOMÍAEl PMI de Alemania cayó a 49.9 desde los 51.4 puntos registrados en agosto y de los 50.3 puntos del flas de septiembre. El indicador se ubicó por primera vez en 15 meses en zona de contracción. Ello se debió a una disminución en el crecimiento de la producción y menores pedidos a las fábricas en septiembre. El PMI de manufactura en Francia se mantuvo en las 48.8 unidades previamente estimadas en el flash de septiembre.

El mercado tuvo un sesgo negativo ante la publicación del indicador de PMI de manufactura. El euro (EUR/USD) registró una depreciación de 0.31% frente al dólar americano al momento de la noticia. Del mismo modo, el EURO STOXX, el DAX INDEX (índice del mercado alemán) y el  CAC 40 INDEX (índice del mercado francés) reportaron una variación negativo de -0.48%, -0.57% y de -0.46% respectivamente.

El mercado tomó de manera pesimista que la producción de manufactura de Alemania se ubicara en zona de contracción, ya que señala la debilidad de la economía.

COMO LE AFECTA A USTED / IMPLICACIÓN PARA PRONÓSTICO / ESTRATEGIA
La encuesta publicada esta mañana sugiere que el panorama de la Eurozona es más débil de lo que previamente se había pensado. El hecho de que el PMI de manufactura de Alemania se ubicara en zona de contracción remarca un débil crecimiento en la industria junto con una demanda interna deprimida, lo cual tiene una implicación en una menor creación de empleo.

Las tensiones geopolíticas en Ucrania y Rusia, junto con las sanciones implícitas,  parecen seguir impactando en la economía de la moneda del euro. El crecimiento en la Eurozona podría correr el riesgo de un menor dinamismo en los últimos dos trimestres del 2014, debido a que los pedidos a las fábricas han registrado una desaceleración importante. Los nuevos estímulos monetarios por parte del Banco Central Europeo, para impulsar el crecimiento, podrían ser insuficientes debido a que el desempeño económico se muestra pesimista en los próximos meses.

2