"No puedo cambiar la dirección del viento, pero puedo ajustar mis velas"
— Jimmy Dean
PETRÓLEO: COTIZACIONES MÍNIMAS
En los últimos días, la mezcla mexicana tocó un nivel mínimo de $77 dólares por barril (dpb). Ello derivado de que las cotizaciones internacionales del crudo se presionan a la baja debido a i) menor perspectiva de crecimiento, sobre todo para Asia y Europa; ii) mayor producción en EUA, lo cual disminuye la dependencia de importaciones; iii) cierre de refinerías en EUA en septiembre y octubre (de acuerdo con la Administración de la Información de Energía de EUA) para su mantenimiento y iv) un repunte en la producción de Libia y una política de alta producción petrolera por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Anteriormente, señalamos que las cotizaciones actuales representaban un riesgo para las finanzas públicas en 2015 debido a la forma en la que se elabora el presupuesto. (Mentor: Coberturas Petroleras).
RIESGO PARA FUNDAMENTALES MACROECONÓMICOS
Una desaceleración global (en Europa y Asia) podría mantener limitada la demanda de petróleo, mientras que la continua expansión de la oferta por parte de EUA y la OPEP podrían mantener los precios en niveles mínimos. El consenso estima que el precio del WTI para el cierre de 2015 sea de 98dpb, muy superior a los futuros del mismo plazo (80dpb). El evento principal será le reunión de la OPEP en noviembre, en donde podría anunciarse un cambio en la política actual de la organización con respecto a mantener la oferta en niveles elevados. Por otra parte, la temporada de invierno en EUA podría representar un incremento en la demanda de energía debido a que en los últimos años los cambios climáticos han tendido a ser más acentuados.
En el corto plazo, los riesgos parecen mitigados para las finanzas públicas debido a la alta cotización del tipo de cambio. En la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2015 aprobada hoy en la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados para 2015 se estimó un precio de coberturas de 81dpb (Iniciativa de Ley: 82dpb), mientras que el tipo de cambio se revisó al alza de 13.00 a 13.40 pesos por dólar.
El principal riesgo para México en el mediano y largo plazo proviene de la alta dependencia del petróleo de las finanzas públicas. Las proyecciones de la LIF 2015 para los ingresos petroleros de 2016 a 2020 permanecen esencialmente sin cambios (alrededor de un tercio de los ingresos del Sector Público) a pesar de la reforma energética. Esto podría deteriorar, potencialmente, los fundamentales macroeconómicos del país, los cuales han sido distintivos de México en periodos de volatilidad y han permitido sortear mejor que otras economías periodos de volatilidad.
FACTORES QUE DETERMINAN EL PRECIO DEL CRUDO EN EL CORTO PLAZO
De acuerdo con la Administración de Información de Energía (EIA), la reciente caída en la cotización del crudo se debe a:
- Mayor producción en EUA en los últimos tres años. Menor demanda por petróleo importado.
- El cierre de refinerías en EUA por mantenimiento durante septiembre y octubre (menor demanda de crudo temporal).
- Exceso de oferta, principalmente por la producción de Libia –con un incremento de 200mil barriles por día (bpd) a 900milbdd y producción de OPEP.
Debilitamiento de la demanda debido a un menor crecimiento global esperado, particularmente en Europa y Asia.
El próximo 6 de noviembre la OPEP publicará su panorama del sector petrolero, mientras que el 27 del mismo mes mantendrá una sesión ordinaria. Una política de alta producción de petróleo, como la que ha seguido anteriormente, podría seguir presionando los precios a la baja. Por otro lado, una normalización en la operación de refinerías en EUA podría apoyar una mayor demanda, limitando la caída de las cotizaciones internacionales. Un riesgo para los precios del crudo al alza es la probabilidad de que la temporada de invierno sea más severa de lo esperado, como ha sucedido en años recientes.
RIESGOS PARA FINANZAS PÚBLICAS Y DETERIORO DE FUNDAMENTALES
Las finanzas públicas dependen sustancialmente de los ingresos petroleros, la elaboración dela Ley de Ingresos y del Presupuesto contemplan una estimación del precio del crudo, con la cual se propone un monto de ingresos y gastos estimados. Por ello, variaciones en el precio del petróleo afectan el monto que el sector público esperar recaudar.
- A pesar de la reforma energética persiste alta dependencia del petróleo en los ingresos del sector público.
- Posible deterioro de métricas crediticias ante caída de precio del petróleo.
- La Comisión de Hacienda y Crédito Público redujo el pronóstico de precio de crudo de 82 a 81dpb y aumentó la cotización del MXN/USD a 1340 desde 13.00.
Panorama del sector energético favorable en el mediano plazo pero sin efecto en corto plazo. El escenario más probable es un mayor endeudamiento.
De acuerdo con la Propuesta de Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2015, en los últimos 5 años, los ingresos presupuestarios del sector público han promediado 22.7% del PIB. De estos, 36% son ingresos petroleros. Por otro lado, se espera que para los próximos cinco años (2016-2020), los ingresos del gobierno mantenga una proporción similar (23.6% del PIB) y que los ingresos petroleros se reduzcan 5 puntos porcentuales, pasando de 36% a 31% de PIB.
A pesar de lo anterior, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó en su última publicación del Panorama Económico Mundial (Oct. 14) que el balance fiscal alcanzará un máximo de 4.2% en 2014 y convergerá gradualmente a 2.5%. Seguimos percibiendo riesgos sustanciales provenientes de la alta dependencia de los ingresos petroleros y de la alta probabilidad de un escenario en el cual la emisión de deuda pública sea incrementada en el mediano y largo plazo.