LA NOTICIA: EUA CRECE MENOS DE LO ESTIMADO, DÓLAR PESA EN EXPORTACIONES
La Economía de EUA creció 2.6% en el último trimestre de 2014 (2T14) a tasa trimestral anualizada, dato que se compara desfavorablemente con el crecimiento esperado por el consenso de 3.0% y el del 3T14 de 5.0%. Por rubros, el consumo privado (casi 70% de la economía) avanzó 4.3% debido a mayor compra de bienes durables (+7.4%); la inversión privada creció 7.4%; las exportaciones se desaceleraron a 2.8% desde 4.5% mientras que las importaciones avanzaron 8.9%. Finalmente, el gasto de gobierno se contrajo 2.2%.

1

En términos anuales, y con cifras preliminares para 4T14, la economía creció 2.4%, acelerando su crecimiento desde 2.2% en 2013. El consenso estima que la economía podría crecer 3.2% en 2015.

IMPACTO: NEGATIVO
Después de la publicación, la tasa de 10 años de bonos del tesoro pasó de 1.72% a 1.66%, lo cual atribuimos a una disminución en la probabilidad de observar un incremento en las tasa de referencia de manera acelerada (como lo descuenta el consenso) si las cifras económicas continúan siendo menores a lo esperado. En la última decisión de política monetaria, el FOMC mencionó que la recuperación económica era sólida y quitó el párrafo relacionado a ser pacientes con respecto al alza en tasas.

MPLICACIÓN PARA PRONÓSTICO: RIESGOS DE BAJA
La  Economía de EUA creció menos de lo estimado por el consenso, debido a disminución en el crecimiento de la inversión empresarial, una caída en el gasto del gobierno y una ampliación en la brecha comercial. La apreciación del dólar, de acuerdo con el índice DXY, fue superior a 5.0% en el último trimestre del año; mientras que los bajos precios del petróleo y una continua creación de empleo apoyaron una mayor confianza de los consumidores, lo cual se tradujo en mayor gasto de bienes durables. Las importaciones se beneficiaron de la apreciación del dólar.

Para el siguiente trimestre, el efecto de la apreciación del dólar podría seguir pesando de manera negativa en el crecimiento de EUA debido a un debilitamiento de la demanda externa. En el agregado, este efecto sería más fuerte que la aceleración del consumo privado. En la última revisión de Bloomberg (enero), el consenso estimó que la economía crecería 3.2%, desde 2.9% en la encuesta de diciembre. La fortaleza del dólar es el principal riesgo a la baja para este crecimiento esperado.

2