"No hay fecha que no llegue, ni plazo que no se cumpla"
— Popular
PRECAUCIÓN POR “PACIENCIA”
Los mercados en general reaccionaron ayer de manera positiva a los comunicados de la Reserva Federal de EUA (Fed): Las Bolsas subieron, el dólar bajó frente a la mayoría de las divisas y las tasas de bonos globales también disminuyeron. Aunque la palabra “paciencia” (en referencia el momento en que iniciaría el movimiento de alza en las tasas de interés) desapareció tal y como se anticipaba, y las tasas no se movieron de su rango actual de 0.0% a 0.25%, la titular del organismo Janet Yellen dejó ver precaución por el menor crecimiento económico norteamericano atribuido entre otras variables a una baja en exportaciones por la mayor cotización reciente del dólar frente a otras divisas y a la baja del precio del petróleo. Si bien, la baja de petroprecio se traduce en menor gasto de gasolina para los ciudadanos, muchas empresas y estados importantísimos para el país del norte (Texas) que están asociados con esta industria, están registrando importantes mermas en utilidades.
¿QUÉ SIGUE?
La siguiente reunión de la Fed es en abril, pero después de ayer, el consenso de especialistas consideran que el alza no iniciara antes de junio e incluso comienza a verse una mayor inclinación por que la primera subida sea más hacia septiembre. Esto significa que los inversionistas “descansaran” unos meses, pero la volatilidad asociada al momento de alzas de tasas regresara.
LO BUENO, LO MALO Y LO FEO
BUENO: Entre los potenciales catalizadores próximos para el mercado accionario en México destaca la publicación de reportes financieros correspondientes al 1T15 que comenzaremos a recibir hacia mediados de abril (luego de Semana Santa y Pascua). Estos reportes se anticipan favorables principalmente por tener una base de comparación muy fácil (en la primera mitad del año anterior, la reforma fiscal afectó negativamente la dinámica económica del país y en consecuencia los resultados de muchas empresas en Bolsa). El impacto de buenos reportes lo vimos hace algunas semanas cuando las cifras del 4T14 contribuyeron a una recuperación de casi 8.0% de avance en el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) en el mes de febrero.
MALO: A diferencia de México, los reportes financieros corporativos en EUA del 1T15 (también se conocerán en abril) podrían ser débiles, precisamente como consecuencia del impacto negativo del dólar alto en empresas exportadoras y de la baja en utilidades de las empresas del sector energía por la caída del petróleo. Malos resultados luego de las ganancias acumuladas y valuaciones en general menos atractivas alentarían toma de utilidades de potencial e “injusto contagio” para nuestro mercado (injusto porque no nos contagió en los últimos años de alza en las Bolsas de EUA).
BUENO: Pasado este periodo, el conocimiento de los ganadores (inversionistas privados internacionales) de la licitación de proyectos petroleros en la llamada Ronda 1.0 de la Reforma Energética podría generar entusiasmo y poner de nuevo a México en el radar de los inversionistas como alternativa a mayor plazo. El calendario de este proceso señala el 15 de julio como fecha de anuncio de ganadores para 14 proyectos de aguas someras (lo más rentable) y el 30 de septiembre para otros 9 proyectos más también en aguas someras. Al interior de esta nota el calendario oficial.
FEO: Volviendo al tema de las tasas de interés en EUA y en consecuencia en México, la realidad es que es inminente. Tarde o temprano sucederá y el impacto aunque temporal no será favorable para las Bolsas. Recuerde, las noticias buenas o malas nunca se descuentan al 100%.
Para leer la nota completa clic aquí Rompecabezas20150319