LA NOTICIA: CRÉDITO AL CONSUMO SE INCREMENTA EN MARZO
La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) anunció hoy que, en marzo, el crédito al consumo se incrementó $20.52 miles de millones de dólares (Mmd), dato ajustado por estacionalidad; la cifra es superior a los $15.8 Mmd esperados por el consenso. Asimismo, la cifra de febrero se revisó a la baja a $14.78 Mmd.

Las cifras publicadas por la FED muestran que el crédito revolvente, integrado por el gasto en tarjetas de crédito, se incrementó de $885.05  a $889.41 Mmd; mientras que el crédito no revolvente, compuesto, entre otras cosas, por créditos universitarios y automovilísticos, registró un aumento de $24.57  a $24.73  Mmd.

El aumento total del crédito al consumo, representa un crecimiento de 6.82% respecto a febrero de 2015; asimismo los incrementos en el crédito revolvente y no revolvente se ubican en 8.17% y 3.23% respectivamente, en comparación a los registrados el mes anterior.

1

IMPACTO: NEUTRAL PERO POR BUEN CAMINO
Pese al incremento de crédito al consumo, y su bajo impacto en los mercados, es importante recalcar la tendencia a la alza que está recuperando dicho indicador a pesar de los bajos resultados en el empleo, 169 mil, que se publicaron el día de ayer. El rendimiento de los bonos del tesoro de 10 años cayó de una tasa de 2.18% hasta 2.16% a las 14:00 (hora de México), lo cual señala una mayor demanda de bonos norteamericanos por parte de los inversionistas.

COMO LE AFECTA A USTED / IMPLICACIÓN PARA PRONÓSTICO / ESTRATEGIA
La mejora en el crédito al consumo lo mantiene en su senda positiva de crecimiento después de la baja de inicios de este año; ello implica que la economía estadounidense muestra signos de recuperación.

El incremento de 0.4% en el ingreso de las familias durante marzo de 2015, así como el aumento de 0.4% en el gasto en consumo, son claros indicadores de que los hogares están teniendo paulatinamente los medios necesarios para solicitar préstamos. Ello, aunado al consecuente ascenso del crédito al consumo, da respaldo a la aseveración de que los débiles datos de empleo publicados el miércoles no son necesariamente indicadores de una debilidad en la economía estadounidense; sino más bien, debemos comprender la tasa de crecimiento anualizada del 0.2% del primer trimestre de 2015 como un indicador económico de carácter transitorio afectado por la fortaleza del dólar; recordemos que la tasa de crecimiento del consumo del primer trimestre se ubicó en 1.9%.

Econotris20150507-04
2