LA NOTICIA: CRECIMIENTO DE REMESAS APENAS SE PERCIBE 1
Hoy por la mañana, Banco de México hizo público el dato de recepción de remesas totales en el país, mismo que se ubicó en $2012.20 millones de dólares, el monto contraste en tinte negativo con el total de marzo que registró $2257.86 millones de dólares (BX+ $2159.8 mdd) Esta cifra representa un crecimiento de 1.81% respecto al total de abril de 2014; así como una variación negativa de -10.88% en términos del mes anterior.

Por otra parte, el número de remesas totales mostró un alza de 2.25% respecto al mes homólogo del año pasado, esto representa un incremento menor que el 5.57% registrado en marzo; la remesa promedio, en la otra mano, tuvo una variación negativa de  0.67% llegando a niveles de  $297.0 USD.

Con estos datos, estamos hablando de que en lo que va del año, las remesas totales se han incrementado 3.92%, cifra inferior  al 9.05% que crecieron el año pasado en los meses análogos. Esta cifra salta a la vista, cuando la recuperación económica estadounidense debería ser motor de crecimiento de las mismas.

IMPACTO: NEGATIVO, REMESAS SOFOCADAS
A gran escala, el impacto de las remesas en el Producto Interno Bruto (PIB) es muy pequeño, ya que éstas representan  apenas 2.04% del mismo; sin embargo, a nivel estatal, las variaciones son mayores y encontramos estados cuyas proporciones de dichos flujos de efectivo son superiores al total nacional. Esta observación cobra importancia, cuando se identifica una correlación entre estados con altos índices de pobreza y su respectivo porcentaje de remesas como proporción del PIB, tal es el caso de Michoacán, Guerrero y Oaxaca, con 8.27%, 7.08% y 6.61% respectivamente.

En dichos estados, el impacto de una disminución en remesas es más acentuado, puesto que sus habitantes receptores dependen en mayor medida  de ellas; sobre esta línea, el consumo inmediato puede verse afligido  con más ahínco.

IMPLICACIÓN PARA PRONÓSTICO
El total de remesas puede incrementarse por dos factores; el primero, por un aumento en el número de trabajadores que envían dinero al país, es decir, el número de remesas totales; o bien, por un incremento en la cantidad de efectivo que envían éstos a sus familiares, es decir, la remesa promedio total; el primer indicador tiene que ver con aspectos endógenos al país de recepción, mientras que el segundo hace referencia a aspectos exógenos.

El ligero aumento en las remesas de abril, se debió principalmente a la baja en el monto de la remesa promedio y al alza en el número de migrantes; respecto a este último aspecto, éste es consecuencia de una percepción de desarrollo económico insuficiente en México por parte de los migrantes que deciden dejar el país; así como una mejora en la percepción respecto a la economía estadounidense.

Aunado a ello, por el lado del decremento en la remesa promedio, recordemos que en realidad la economía de Estados ha mostrado una desaceleración durante el primer trimestre, lo que ha traído como consecuencia un deterioro en el dinamismo de algunos sectores; tal es el caso de las manufacturas y construcción, así como del mercado inmobiliario;  sectores que son por antonomasia  puntos de concentración de la fuerza laboral mexicana en el país vecino.

2