LA NOTICIA: DÉFICIT MEJORA PERO IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES CAEN
El Departamento de Comercio de EUA anunció que en abril, la balanza comercial presentó un déficit de 40.9 mil millones de dólares (mmd) con cifras ajustadas por estacionalidad. Este dato fue mejor de lo que esperaba el consenso al encontrarse por debajo (-44.0 mmd) y mejoró respecto a marzo (-50.6 mmd con cifras revisadas).

Las exportaciones del país para abril se situaron en 189.9 mmd, registrando una caída de 2.6% respecto al mismo mes del año previo. Esto es debido a que las exportaciones de bienes fueron de 128.9 mmd, que es una caída de 4.8% anual; los servicios sumaron 60.9 mmd desde los 60.8 del mes previo pero un avance de 2.4% en comparación con abril de 2014.

Por su parte, las importaciones fueron de 230.8 mmd, es decir, una contracción de 3.6% en comparación anual. Las importaciones de bienes se contrajeron 5.1% a tasa anual, al situarse en 189.6 mmd. En la parte de servicios, este tipo de importaciones aumentaron a 41.1 mmd desde 41.4 mmd de marzo, lo cual se explica por una caída de transporte y una ligera mejora en viajes.

1

IMPACTO: POSITIVO, MENOR DETRIMENTO DE LA BALANZA Y MEJORES DATOS DE EMPLEO PRIVADO
El mercado reaccionó favorablemente ante el dato de balanza comercial y el dato de empleo privado ADP para mayo. Los bonos del tesoro de EUA con vencimiento en 10 años pasaron de una tasa de 2.27% hasta tocar niveles de 2.29%, después de conocida la noticia. En el mercado de las divisas, el MXN/USD se depreció 0.26%, actualmente cotiza en 15.50. El USD/EUR también registró una depreciación de 0.25% hasta tocar niveles de 1.1114 euros por dólar americano.

IMPLICACIÓN PARA PRONÓSTICO
La caída en el déficit comercial de EUA manda señales positivas para el 2T15, sin embargo no olvidemos que el déficit de marzo fue el más grande desde la crisis económica de 2008 por la fortaleza del dólar. En este sentido, es importante señalar que los principales países a los que EUA exporta son Canadá, México y China (18.8%, 14.9% y 7.4% respectivamente). El pronóstico de crecimiento económico para estos países en 2015 es moderado. Se estima que el PIB de Canadá  crezca 1.9% después de haber crecido 2.4% en 2014. China presentará el menor crecimiento desde hace 24 años (7.0%).

Y para el caso mexicano, nuestro pronóstico de crecimiento del PIB es de 2.8%. Razón por la cual, el déficit comercial de la primera economía del mundo podría continuar pero mejorará moderadamente, y representaría un factor que merme su crecimiento económico en 2015.

Por otra parte, México se ha beneficiado por mayores importaciones del país vecino. Las importaciones de equipo de transporte, principal producto comercializado con 33.3% del total, creció 12.6% respecto de abril del año previo. Es de destacar que este tipo de importaciones retomó su ritmo de crecimiento, luego de caer los primeros dos meses del año. Esto podría ser relevante en la medida en la que el equipo de transporte representa cerca del 20.0% de la manufactura mexicana, la cual a su vez representa el 16.7% del PIB de México (con datos del 1T15). La buena noticia continua ya que en mayo, las ventas totales de vehículos en Estados Unidos fueron de 17.71 millones de autos, lo que las situó como la cifra más alta desde la crisis económica de 2008. Los productos de computación y electrónicos, rubro  que representa el 18.0% del total comercializado, avanzó 8.1%. El equipo eléctrico (8.6% del total), creció 5.3% a tasa anual. En el caso de la maquinaria, ésta creció 5.2% respecto al mismo mes de 2014.

2