LA NOTICIA: LA INVERSIÓN CRECE 6.6% LUEGO DE PRESENTAR MÍNIMO DESDE 2T14
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que la inversión fija bruta de marzo presentó un crecimiento de 6.6%, la cual fue superior al mes previo (1.3%) y se encontró arriba del consenso (6.7%), situándose como el segundo dato más alto en lo que va del año. Recordemos que este dato es de relevancia porque representa los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de construcción.

De manera detallada, la inversión en construcción, que representa 72.2% del total, creció 4.1% basada tanto en la inversión residencial como en la no residencial (6.0% residencial y 2.6% no residencial). Por su parte, la inversión en maquinaria y equipo creció sustancialmente (10.5%), hasta alcanzar niveles parecidos a enero de 2015 después del bajo crecimiento de febrero (1.7%). Sin embargo, la inversión nacional de transporte creció 8.8% luego de presentar una variación de 21.6% en febrero.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, la inversión fija bruta creció 4.0% luego de la contracción del mes pasado (-3.8% en febrero) y el crecimiento de enero (1.7%). En cuanto a la inversión en construcción, ésta avanzó favorablemente (2.2%). Destaca la contracción de 2.3% de febrero en este rubro. La compra de maquinaria y equipo se recuperó ligeramente después de la caída del mes pasado (3.2% y -7.6% respectivamente).

1

IMPLICACIÓN PARA PRONÓSTICO: POSITIVO, AVANZA LA INVERSIÓN EN MARZO
No obstante la debilidad de la moneda mexicana respecto a años previos, que llevaría a pensar en una afectación en las compras de productos importados, la inversión fija bruta presentó una recuperación que fue impulsada por el mayor ritmo tanto del sector de la construcción como de maquinaria y equipo. En este sentido, recordemos que el crecimiento en la producción de construcción de marzo, fue de 5.2% anual después de un crecimiento de 1.2% en febrero a tasa anual. Desde finales de 2012 y mediados de 2014, este sector se encontró en contracción con un crecimiento promedio de -3.3%.

Este favorable indicador se suma a otros conocidos previamente como es el caso de confianza de consumidor y crédito al consumo para abril. Nuestro pronóstico de consumo privado para 2015 es de 3.3%. Para el caso de la industria, continúan riesgos derivado de que el principal socio comercial de México (EUA) presentó un moderado crecimiento económico en el 1T15, que explicó el bajo crecimiento de la producción industrial (1.4% en el 1T15). Sin embargo, es importante destacar que mayo fue un mes con datos positivos para EUA, lo cual podrá beneficiar a México.

Ese es el caso del ISM de manufacturas, que se encontró por arriba del consenso y en la zona de expansión, así como los datos de ventas totales de vehículos en Estados Unidos que crecieron hasta revertir la tendencia a la baja de los meses previos. Adicionalmente, el dato conocido hoy de creación de empleos privados ADP de mayo beneficiará el consumo privado de EUA y repercutirá positivamente en nuestro país en cuanto a mayores exportaciones. Para México, los indicadores de IMEF Manufactura y de Servicios de mayo continuaron en zona de expansión con optimismo por parte de los inversionistas. Por lo anterior, nuestro estimado de crecimiento para el PIB se mantiene en 2.8% para 2015.

2