LA NOTICIA: DESEMPLEO EN MÉXICO SE INCREMENTA A 4.4%
Hace unos momentos, se hicieron públicos los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) concernientes al mes de mayo; las cifras, publicadas por INEGI mostraron un incremento en la tasa de desempleo, incrementándose a 4.4% de la población económicamente activa (PEA). El dato, superó el del consenso y dejo atrás el históricamente bajo nivel alcanzado en marzo de este mismo año.
En cifras ajustadas por estacionalidad, la tasa de desempleo marcó 4.45%, lo que la coloca por encima de la tasa del mes de abril. Con estas cifras, estamos hablando de 390.1 mil empleos generados en lo que va del año.
También, se dio a conocer la tasa de informalidad laboral, la cual disminuyó marginalmente de 57.9% a 57.5%; recordemos que la semana pasada, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) reportó una baja de -0.04% en la creación de empleo formal, lo que indica una migración del sector formal al informal en el mercado de trabajo.
A su interior, el sector construcción continua marcando una tendencia favorable, al registrar un crecimiento en de 1.8% en su población ocupada; el sector manufacturero, por otra parte, tuvo una variación positiva de 1.0% mientras que el sector comercio aumentó sus nóminas en 3.3%; en lo que respecta al sector agropecuario y servicios, ambos registraron cambios negativos anuales de 3.3 % y 0.4% respectivamente.
IMPACTO: NEUTRAL, PREVALECE EN RANGO ESTABLE
Si bien, el desempleo no ha logrado recuperar su nivel de marzo, es importante mencionar que en relación al mes homólogo del año pasado, la tasa ha disminuido en 10.0%, mientras que en abril la baja fue de 11.1%; ello implica que pese al incremento en la tasa, el crecimiento en comparación a abril fue marginal.
Los indicadores de empleo serán particularmente importantes durante este año, puesto que éste funge como un fuerte detonante del consumo privado en el país; seguimos contemplando que éste será el componente más fuerte para el desempeño del PIB durante 2015.
IMPLICACIÓN PARA PRONÓSTICO
En su comparación anual, la tasa de desempleo ha mostrado una mejora acompasada; ello ha sido resultado de la dificultad de materialización que ha presentado la reforma fiscal, ya que si bien, el empleo se ha visto fortalecido, la transferencia de trabajadores del sector informal al formal de la economía se ha dado de una manera paulatina, sin traducirse en mejoras sustanciales en la tasa de informalidad. Las consecuencias de no apresurar el ritmo de formalización del empleo son importantes para el buen desempeño de las finanzas públicas en 2016, en vista de los recortes que se tienen previstos en el presupuesto federal.
En su nivel desagregado, la tasa de ocupación del sector construcción continua siendo el impulso en el mercado laboral; a lo largo de 2015, el sector ha presentado mejoras sustanciales, siendo incluso, el único con variaciones anuales positivas; dicha situación, deriva del dinamismo presentado en el mercado inmobiliario, mismo que está tomando solidez en términos de crédito y ventas, lo que conlleva a un incremento en sus contrataciones. Pese a esto, los empleados que laboran en este sector, sólo representan el 7.98% de la población ocupada, por lo que su mejora es apenas suficiente para mantener a flote el nivel en la tasa de desempleo.
Con una tendencia contraria, se encuentra el sector terciario de la economía, en lo que va de 2015, no ha podido distanciarse de tasas de crecimiento anuales muy bajas o incluso negativas; la participación de dicho sector en la población ocupada es alta, por lo que su comportamiento ha influido de manera significativa en el empleo.
Con la publicación de estos datos, GFBX+ prevé que para mayo la tasa de desempleo no ajustada por estacionalidad se ubiqué en 4.3%.