LA NOTICIA: INFLACIÓN SIN PRESIONES POR IVA NI TIPO DE CAMBIO1
En junio, la inflación anual marcó un incremento de 2.87%, el cual estuvo por debajo de nuestro estimado de 2.92% (Consenso: 2.89%). El índice subyacente presentó una inflación de 2.33%, ligeramente menor a nuestro estimado de 2.34%. El índice no subyacente fue de 4.63% vs. nuestro estimado de 4.80%. En términos mensuales, la inflación se expandió a un ritmo de 0.17%, inferior a nuestro estimado 0.22%; mientras que la inflación subyacente presento un avance mensual de 0.21%. En mayo la inflación general se ubicó en 2.87% y la subyacente también se situó en 2.33%.

A diferencia de abril y mayo anteriores –meses con baja inflación estacional– la inflación mensual fue positiva debido a la eliminación del programa de subsidios a tarifas eléctricas, por la temporada cálida, en algunas ciudades del norte del país, lo cual ya se esperaba.

Las mayores incidencias en el índice nacional de precios al consumidor (INPC) a la baja fueron las siguientes: el huevo disminuyó 4.75% (con una incidencia de 0.039), el pollo -1.22% y los detergentes (con una ponderación en el índice de 0.014%).

El  componente de frutas y verduras vuelve a destacar con el mayor cambio respecto a lo esperado. La cifra estuvo 1.39 puntos porcentuales de nuestro pronóstico, lo cual impactó de manera negativa el resultado final de los precios de agropecuarios.

No hubo repercusiones en precios derivadas del IVA en alimentos procesados; mientras que el indicador de mercancías no alimenticias siguió sin mostrar presiones por la depreciación cambiaria.

2

IMPACTO: POSITIVO, BANXICO SIN PRESIONES POR PRECIOS
El tipo de cambio se depreció 0.13% después de conocerse el reporte de inflación, pasando de 15.74 pesos por dólar a 15.76 pesos por dólar. Aunque, el USD/MXN permanece afectado por el aumento de volatilidad en los mercados debido a la situación de Grecia.  Dicha noticia ha tenido un impacto a nivel mundial en las principales noticias, el BRL/USD, CAD/USD, ZAR/USD, entre otros presentan variaciones negativas. De igual manera, la tasa de interés de los bonos de 10 años de México pasó de 5.96% a 5.99%.

Para Banco de México, que la inflación se haya mantenido dentro del rango objetivo de la institución central de 3.0% (+/- 1.0%), incrementa la capacidad de acción de la institución central debido a que, ante un eventual incremento en la tasa de interés en EUA, la inflación no será un factor que se deba considerar en México debido a que se ha mantenido en niveles bajos. El efecto de la sorpresa positiva también se vio reflejado en las primas de riesgo inflacionario implícitas en los instrumentos gubernamentales debido a que prácticamente en todos los plazos (desde un año a 30 años) ésta se encuentra anclada en 3.00% desde principios de año (promedio: 3.16%).

IMPLICACIÓN PARA PRONÓSTICO: NEUTRAL3
Los riesgos de alza se reducen para el INPC. El mayor impacto continúa siendo por el lado de los precios de la inflación no subyacente, especialmente en los precios de agropecuarios. El precio de las frutas y verduras registró una caída mensual de 0.09% vs. 1.18% que nosotros esperábamos. Además, los precios en las mercancías permanecen en niveles bajos, lo cual sugiere que no se han percibido cambios por el traspaso de un tipo de cambio alto.

Es importante mencionar que el componente de alimentos, bebidas y tabaco pudo haber reportado un mayor crecimiento en el precio, asociado al incremento en el impuesto por alimentos procesados anunciado este mes. No obstante, como ya habíamos mencionado, la noticia no tuvo impacto en el INPC (ver: ¿IVA en alimentos procesados?).

Por lo anterior, esperamos que la inflación permanezca marcando una mayor variación, asociada a la recuperación que se está observando en el consumo de la economía mexicana. Sin embargo, estimamos que se mantenga dentro del objetivo de gobierno de Banxico, finalizando el año con una inflación de 2.90%.

4