BOLSA
HACE UNAS HORAS
Los mercados accionarios de EUA dieron inicio a la semana cerrando con pérdidas, aunque con un volumen por debajo de su promedio diario U30D. Lo anterior impulsado por el débil dato de ISM de Manufactura, seguido por datos económicos débiles en China. Esto presionando el aún ya existente sentimiento de desaceleración económica del país asiático. El petróleo continúa a la baja cerrando 4.14% abajo en ($ 45.17 usd), al igual que las emisoras Chevron y Exxon Mobile, cual cierran abajo 3.0% y 1.5% respectivamente. En Grecia se abre la bolsa accionaria después de 5 semanas de permanecer inactiva, sufriendo una pérdida histórica de 23% intradía. En la parte coporativa además de bajas importantes en el sector de energía, también el sector tecnológico sufrió pérdidas, en las que destacan las empresas Apple y Twitter, con 2.0% y 6.5% respectivamente. El mercado accionario mexicano a diferencia de los mercados globales cerró a la alza, mostrando una apreciación en todos sus sectores excepto materiales, en donde Cemex y Peñoles reportaron bajas importantes. Esto debido a las ganancias presentadas por las empresas de mayor peso, Femsa, Gfnorte, Amx, Asur y Televisa.
EN LAS PRÓXIMAS HORAS
Para mañana tenemos los reportes de: Disney, Activision Blizzard, AXA, CVS Health, Pioneer Natural Resources, First Solar, Dreamworks Animation, Toyota, Coach, Kellogg, Time Inc, Sprint. En la parte de datos económicos tenemos la publicación de órdenes de fábrica por parte de EUA.
ECONOMÍA
HACE UNAS HORAS
La calificadora S&P redujo la perspectiva de la Unión Europea de perspectiva estable a negativa, la calificación se mantuvo en AA+. En EUA se publicó el índice ISM de manufactura de julio, mismo que se ubicó en 52.7 puntos. El resultado fue inferior a los 53.5 puntos que esperaba el consenso (junio: 53.5 unidades). El indicador es relevante debido a que sirve como un adelantado para la producción industrial del país. Además se conoció el ingreso y gasto personal de junio. El primero presentó un crecimiento de 0.4% (consenso: 0.3%); mientras que el gasto registró un aumento de 0.2%. En México se crecieron las remesas de junio, las cuales marcaron un crecimiento anual de 6.12%. Las remesas sumaron 2,168 millones de dólares. También se publicó el indicador IMEF de servicios y manufacturas. Ambos indicadores retrocedieron con respecto al periodo anterior.
Banco de México publicó la encuesta de expectativas del sector privado de julio. Lo más relevante fue la revisión del crecimiento del PIB para este año, que pasó de 2.60% a 2.53% y el tipo de cambio paso de 15.25 a 15.60 para finales de este año.
EN LAS PRÓXIMAS HORAS
En EUA se esperan las órdenes a fábricas de junio, las cuales podría crecer 1.8% respecto al mes previo. Ello después de la contracción de 1.0% de mayo.
En México se conocerá el crecimiento en la inversión de mayo. Se espera que registre un incremento de 2.7% (abril: 5.3%). Además, la AMIA publicará las venas de autos correspondientes al mes de julio.
Para leer el documento completo Click aquí