LA NOTICIA: SECTOR PRIVADO SUMA 185 MIL EMPLEOS EN JULIO 1
Hace unos momentos se hizo público el empleo privado en Estados Unidos; la cifra, publicada en el reporte de ADP, muestra un crecimiento de 0.15% respecto a junio pasado, lo que representa la creación de 185 mil empleos en el mes. El dato, se encontró por debajo de las 215 mil contrataciones esperadas por el consenso de economistas.

La desaceleración de julio representa un retorno a los valores por debajo de los 200 mil empleos, nivel que podemos tomar como umbral de referencia.

En su interior, el empleo privado es dividido en dos grandes categorías: bienes y servicios; este último representa alrededor del 85.00% del total, por lo que sus variaciones impactan de manera más acentuada en el crecimiento o caída del empleo total. Para el mes de julio, se contrataron 177 mil personas en el sector servicios, mientras que el sector secundario de la economía generó los 8 mil empleos restantes. Ello representa un crecimiento anual de 2.34% y 1.82% respectivamente.

En función de su tamaño, las empresas pequeñas y medianas, que concentran el 66.51% del total, sostuvieron su liderazgo en la creación de empleo, al incrementar su nómina en 121 mil trabajadores, lo que refleja la fuerza de estas unidades en la economía estadounidense.

En lo que va del año, el empleo privado ha crecido 2.40%, cifra similar al crecimiento de 2.19% que se sostuvo en los meses análogos de 2014; ello nos habla de un crecimiento moderado del mercado laboral.

IMPACTO: NEGATIVO – EMPLEO SORPRENDE A LA BAJA
La caída en la creación de empleo, por debajo de las 200 mil contrataciones, aunado a la sorpresa derivada por un resultado muy por debajo de lo esperado, dieron indicios de una mejora aletargada en la economía estadounidense. Al momento de conocerse la noticia, los mercados reaccionaron de la siguiente manera:

  • Mercado de Bonos: El rendimiento de los bonos del tesoro de 10 años cayó de una tasa de 2.25% a una de 2.22%, reflejo de precios menores ante la disminución en la demanda de bonos por parte de los inversionistas.
  • Mercado de Divisas: Ante una menor demanda de dólares, el índice DXY (que mide la fortaleza del dólar frente a otras monedas) sufrió una depreciación de 0.25%; particularmente, el USD/EUR se apreció 0.49% y el MXN/USD 0.39%, las divisas cotizan actualmente en 1.0896  dólares por euro y 16.29 pesos por dólar respectivamente.
  • Mercado Accionario: dado que la cifra de empleo da indicios de una postergación del alza en la tasa de referencia, el mercado accionario tuvo una reacción positiva ante la publicación del empleo privado; específicamente, el índice S&P 500 registró una alza de 0.33%, mientras que el Dow Jones subió 0.34%, ello reflejo de inversores con una menor aversión al riesgo.

Para leer la nota completa clic aqui Econotris20150805