"Dar a conocer con mayor detalle el panorama económico."

EL PESO SEGUIRÁ DÉBIL EN 2015 Y 20162
En este año, el tipo de cambio se ha enfrentado a una coyuntura poco favorable. En la primera mitad del año, el peso se depreció 6.3%, pasando de 14.75 a 15.73 Este movimiento se explicó por cuatro factores:

i)              La fortaleza del dólar, que deriva de la proximidad del alza en tasas en EUA;
ii)             La caída en precios del petróleo y, su consecuente impacto negativo en la balanza esperada de cuenta corriente para México;
iii)            Un capítulo cerrado de aversión al riesgo tras la probable salida de Grecia de la Eurozona y China.
iv)            La utilización del MXN como cobertura de posiciones en activos de monedas emergentes, dada su posición como la divisa emergente más liquida del mundo.

Iniciando el segundo semestre, el deterioro del peso se acentuó al observar una caída en todo el mes de la divisa de 4.4%, hasta un mínimo de 16.50; apoyado por un mal comienzo de la Ronda Uno: la primera fase de licitaciones de bloques para exploración tuvo un resultado inferior al esperado. En GFBX+ estimamos que el peso seguirá débil durante lo que resta de este año y 2016. De acuerdo a nuestros pronósticos, la cotización promedio del peso será de 15.69 en 2015 y de 16.23 en 2016; mientras que los niveles de cierre de año serán de 16.10 y 16.30, respectivamente. Lo anterior se deberá a que:

i)              Continuará el ciclo de alza en tasas de la Fed, ocasionando una salida de flujos de economías emergentes y a que;
ii)             Los precios del petróleo se mantendrán en niveles mínimos ante la posibilidad de un incremento  en la cuota de la OPEP, el levantamiento de sanciones a Irán y el crecimiento de la oferta de EUA.
iii)            Una probable reducción en el presupuesto de 2016 tras el panorama de bajos precios de petróleo para 2016.

Destacamos que existen riesgos de revaluación del MXN/USD debido a que se encuentra 24% por encima de su nivel teórico conforme a nuestro modelo de Poder de Paridad de Compra y a que parte del efecto negativo que tendrá el ciclo de alza en tasas de EUA en economías emergentes ya se ha descontado; no obstante, estimamos que todavía no existen factores suficientes en el corto plazo para esperar una apreciación del MXN/USD.

1

Para leer la nota completa clic aqui AV20150810