LA NOTICIA: VENTAS MINORISTAS DE LA ANTAD CRECEN 6.8% EN JULIO
Hace unos momentos, la Asociación Nacional de Tiendas Departamentales y de Autoservicios (ANTAD) hizo público el crecimiento nominal en las ventas de sus asociados. Para el mes de julio, la cifra sostuvo un crecimiento de 6.8%, superando con ello la variación de 5.8% prevista por el consenso. El dato, también es superior al registrado en junio previo (5.0%), aunque no logra superar el crecimiento de 7.4% en mayo.
Descontando el efecto inflacionario, las ventas en julio tuvieron un crecimiento real de 4.0%; si bien la cifra es inferior al crecimiento nominal, las variaciones de este año contrastan positivamente con el crecimiento real promedio de -3.1% registrado en 2014.
En su promedio anual, las ventas mismas tiendas han crecido 5.7% en estos primeros siete meses del año, superando el promedio de 0.3% computado en los meses homólogos de 2014.
Acorde con su línea de mercancía, supermercados, mercancías generales y ropa/calzado crecieron en paralelo durante julio, éstas mostraron variaciones anuales positivas de 4.6%, 9.7% y 7.5% respectivamente; lo que representa una recuperación conjunta al compararlo con el mes previo.
En su segunda desagregación, en función del tipo de tienda, las departamentales mantienen su tendencia al crecer en 11.6%, mientras que las tiendas especializadas -que incluyen las tiendas de conveniencia- mostraron un alza también destacada de 7.2%; por último, las tiendas de autoservicio tuvieron una variación positiva de 5.1%. Ello en línea con el crecimiento de 6.0% reportado por Walmex la semana pasada.
IMPACTO: POSITIVO, CONSUMO CONTINÚA CON SOLIDEZ
Las ventas minoristas de la ANTAD continúan registrando una tendencia positiva que se transfiere a todos sus componentes. En años anteriores, podíamos observar variaciones heterogéneas entre ellos, indicio de un consumo con menor solidez; sin embargo, en lo que va del año, las ventas tanto de los asociados de la ANTAD, como las publicadas por INEGI respaldan un consumo mexicano con mucho más dinamismo.
Sobre esta línea, continuamos esperando que la demanda interna sea el eje del crecimiento del PIB durante 2015.
IMPLICACIÓN PARA PRONÓSTICO
El crecimiento sostenido en las ventas de la ANTAD ha derivado primordialmente de dos factores: i) la mejora en la restricción presupuestal de las familias y, iii) las estrategias de venta intensivas que han seguido muchas de las tiendas asociadas. Aunando a lo anterior identificamos dos factores de riesgo: i) el deterioro en la confianza de los consumidores y, ii) el comportamiento del crédito al consumo.
Respecto a los factores que apoyan el crecimiento de las ventas, hemos sido testigos de indicadores que favorecen y dan certeza a la capacidad adquisitiva de los consumidores, particularmente la estabilidad inflacionaria, que se ha mantenido por debajo del objetivo de 3.0% del Banco de México, el mayor envío de remesas y, la menor tasa de desempleo, que se encontró en 4.4% de la PEA en su última lectura; ambos indicadores coadyuvan a que los ingresos de las familias no sólo sean mayores, sino también certeros a largo plazo, lo que da como resultado consumidores con un mayor poder de compra.
Adicionalmente, por el lado de la oferta, las tiendas han implementado estrategias de venta que favorecen una mayor compra, particularmente, las tiendas departamentales y los supermercados han facilitado con promociones y crédito la adquisición de mercancías en sus almacenes.
En torno a los factores que podrán representar riesgos sobre el comportamiento a corto plazo de las ventas minoristas, hay que prestar atención al deterioro que está mostrando la confianza del consumidor, la cual, en su última lectura obtuvo un puntaje de 92.2, lo que representó una caída de 0.5% respecto a junio. El desempeño de la economía estadounidense, la depreciación del tipo de cambio y la caída prolongada del precio del petróleo contribuyen a un desgaste en la confianza, misma que de continuar así, podrá tener implicaciones en las intenciones de compra de los consumidores. (Véase: MX Confianza se deteriora)
Un factor adicional de riesgo radica en el comportamiento que ha registrado el crédito al consumo; hasta el mes de junio, ha mantenido una tendencia expansiva, registrando un crecimiento anual de 6.14% en su última lectura. Si bien, su comportamiento ha sido consecuencia de una mayor demanda de dinero en la economía, existen riesgos de sobreendeudamiento futuro que podrán deteriorar la capacidad de compra de los consumidores. Particularmente, la inminente alza de tasas en Estados Unidos, que traerá una inmediata alza en la tasa de referencia de Banco de México, tendrá implicaciones que encarecerán el crédito, lo que llevará a una pérdida de dinamismo en las compras de las familias.