• ECONOTRIS2_GRAFICA06102015NOTICIA: El déficit comercial de agosto se acentuó al pasar de 41.8 Mmdd en julio a 48.3 Mmdd.
  • RELEVANTE: Las exportaciones presentaron la mayor caída desde octubre de 2009 como consecuencia de los bajos precios del petróleo, el dólar fuerte y la debilidad de la demanda externa.
  • IMPLICACIÓN: El poco dinamismo de EUA, principal socio comercial de México, continuará mermando la industria y exportaciones mexicanas. 
  • MERCADOS: Los mercados reaccionaron de manera positiva para el dólar, ya que el dato aumenta probabilidades de inicio en alza de tasas en 2016.

 PETRÓLEO Y DÓLAR ACENTÚAN DÉFICIT COMERCIAL
El Departamento de Comercio de EUA anunció que la balanza comercial presentó un déficit de 48.3 mil millones de dólares (Mmdd) con cifras ajustadas por estacionalidad en agosto. El saldo deficitario se acentuó respecto al mes anterior (-41.8 Mmdd) y fue ligeramente mayor de lo que esperaba el consenso (-48.0 Mmdd). Lo anterior obedece a menores exportaciones, que en el mes de referencia, se ubicaron como las más bajas desde octubre de 2009. Particularmente, las exportaciones petroleras (6.6% del total) registraron una caída pronunciada (-40.3% vs. 33.7% de julio), consecuencia de la marcada sobreoferta de dicho commodity que impulsa los precios a la baja.
 
EXPORTACIONES DESACELERADAS
Las exportaciones sufrieron una contracción de -6.2% vs.-3.8% del año como consecuencia de lo siguiente:

       i. Baja demanda externa, en particular de los principales países consumidores de EUA (Canadá con 18.8%, México con 15.6% y China con 7.4% del total). En este sentido,  Canadá acumuló dos trimestres consecutivos de caídas, por lo que se sitúa en recesión (Véase: Canadá: En Recesión Económica). Por su parte, China se desacelera y terminará el año con el crecimiento más bajo de los últimos 25 años (6.8% en 2015 y 6.5% en 2016).
 
     ii. Fortaleza del dólar, que en el año ha sido de 18.8% en promedio. Lo anterior ocasiona un encarecimiento de los bienes e insumos provenientes de la primera economía del mundo.

Para leer el documento completo Click aquí