"La inflación es un impuesto sin legislación"
— Milton Friedman
INFLACIÓN: EN OBJETIVO DE BANXICO
En 2015 se ha observado un crecimiento en precios inferior a la meta de Banco de México de 3.0%. Ello contrasta con lo observado en los últimos 10 años (promedio de 4.1%). Esto se ha debido a cinco factores: i) caída en precios de telecomunicaciones (reforma del sector); ii) menor incremento en precios de gasolinas en 2015; iii) menores tarifas eléctricas por reducción en precio de gas natural; iv) débil demanda interna sin presiones en la formación de precios y v) bajos precios de materias primas. Por ello, mantenemos nuestro estimado para este año en 2.9%. Para el siguiente año el balance de riesgos se inclina a la baja; por lo cual esperamos que la inflación avanzará 3.3% en 2016, dentro del objetivo de inflación de Banco de México de 2.0% a 4.0%.
BALANCE DE RIESGOS SE INCLINA A LA BAJA
Los factores de riesgo para la formación de precios se inclinan a la baja. Identificamos los siguientes:
i) Precios de agropecuarios en niveles mínimos: La caída del precio del petróleo y la desaceleración de China (principal consumidor de commodities) ha afectado los precios internacionales de materias primas. Los precios de agropecuarios podrían mantenerse en niveles mínimos en 2015 y 2016. Existe el riesgo de episodios de afectaciones climáticas que llevarían a la inflación a niveles elevados. dichos riesgos han mostrado ser transitorios.
ii) Moderado incremento en energéticos: Lo anterior impactará en menores tarifas eléctricas debido a costos de gas natural.
iii) Liberación de precios de gasolina. En el paquete económico 2016 se anunció que los precios de gasolinas se liberarían en 2016, antes de lo previsto (2018). Estimamos un impacto de -20pb en la inflación de cierre de año (3.3% vs 3.5% previo).
Por otro lado, existen dos factores de riesgo al alza:
Tipo de cambio: Esperamos un incremento en términos anuales de hasta 5.4% en 2S16 en el componente de mercancías no alimenticias. Adicionalmente, las expectativas de tipo de cambio podrían deteriorarse, lo cual representa un riesgo adicional.
Salario mínimo: Esta variable no tendrá un impacto significativo en nuestras estimaciones de inflación dado que dicha medida afecta a 7.5% de la población ocupada. Por otro lado, las tarifas de gobierno ya se calculan utilizando el salario dela zona A, por lo que no hay riesgos inflacionarios derivados de este rubro.
CAMBIO DE METODOLOGÍA DE MEDICIÓN DEL INPC 2016
A principios de este año, el Instituto Nacional de Estadística dio a conocer la consulta pública para la nueva metodología del cálculo del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). La nueva medición incorporará nuevas ciudades e incluirá modificaciones en la canasta de bienes. Debe considerarse que dichos cambios entrarán en vigor a partir del 3T16 y que su impacto aún es poco previsible.
Para leer la nota completa clic aqui AV20151014