DESPUÉS DEL DATO DE VENTAS EN EUA…1

  • Accionario: Los futuros en EUA disminuyeron, en promedio, -0.3% luego de la caída en el S&P 500 como consecuencia de la baja en los commodities y a la espera de la decisión de política monetaria de la Fed en diciembre.1
  • Divisas: El mercado de divisas inicia la jornada con un tono negativo. El dólar pierde derivado del débil dato de ventas minoristas de octubre, que revela cautela sobre el inicio de alza en tasas. El peso (USDMXN) cotiza en 16.74 sin variaciones relevantes (0.0%), contrario con el movimiento del precio del petróleo (-0.4%). Dicho commodity perdió por la publicación de ayer de inventarios de petróleo, que mostraron poco dinamismo en la demanda.
  • Bonos: El mercado de renta fija marca movimientos negativos generalizados en la curva de rendimientos de EUA. El bono de 10 años cayó -2.2 punto base por la incertidumbre sobre normalización de política monetaria en EUA.

PERSPECTIVA2

  • Accionario: En EUA, los futuros anticipan una apertura marginalmente negativa. Respecto a México, esperamos que el IPyC registre como soporte un nivel de 43,900.0 (-0.5% vs. cierre previo) y como resistencia un nivel de 44,250 (0.3%).
  • Divisas: Abre con tono negativo para la mayoría de las monedas frente al dólar. Prevemos que el peso (USDMXN) oscile entre 16.71 y 16.76, éste podrá verse afectado en caso de que el dato de confianza del consumidor en EUA sea mejor al esperado. El nivel de subasta de hoy se ubica en 16.9080.
  • Bonos: Abre la jornada con tono positivo, los bonos de 10 años marcan una caída de -2.2 puntos base. Esperamos cierta volatilidad ante la publicación del indicador adelantado de confianza del consumidor, mismo que se preve tenga un puntaje superior al de octubre. Adicionalmente, L. Mester presidente de la Fed de Cleveland emitirá un comentario. Si bien es un miembro sin voto, los mercados estarán atentos a cualquier indicio de un tono poco moderado en la reunión de diciembre. La curva de futuros de la tasa de fondos federales descuenta con una probabilidad de 64.0% que el ciclo de normalización en la política monetaria de inicio en diciembre.

3