• 1NOTICIA: La producción industrial de octubre registró una contracción de -0.2%, inferior al consenso (0.1% m/m%).
  • RELEVANTE: Los rubros de minería y de utilities fueron los que más afectaron el ritmo de la industria. La manufactura avanzó luego de dos contracciones previas.
  • IMPLICACIÓN: El comportamiento de la industria seguirá mermando a la manufactura de exportación mexicana.
  • MERCADOS: Los mercado presentaron reacciones negativas ya que el dato mostró debilidad en la industria.

LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CON CRECIMIENTO INSUFICIENTE
La Reserva Federal anunció que la producción industrial de octubre registró una contracción de 0.2% respecto al mes anterior y bajo comparación anual, ésta se expandió 0.3%. A tasa anual, registró el crecimiento más bajo del año y el nivel mínimo desde diciembre de 2009. Lo anterior obedece a lo siguiente:

i) El sector manufacturero (73.5% del total) presentó una variación positiva de 1.9%, ligera recuperación respecto al mes previo pero por debajo del crecimiento promedio del año. En términos mensuales, el rubro creció 0.4% después de dos meses de contracciones, en línea con el menor ritmo de desaceleración en el empleo (Véase: Empleo: ¿Impulsará Decisión de la Fed?). La mejoría del rubro se debió a un mayor crecimiento en productos químicos, petroleros y vehículos; mismos que en conjunto representan 32.2% de la producción total. A pesar de este crecimiento siguen pesando los riesgos a la baja, apreciables incluso en el indicador adelantado ISM Manufacturero.

ii) La minería (9.4% del total) registró la lectura más baja desde agosto de 2009, ya que dicho componente se encuentra afectado por la sobreoferta y limitada demanda del sector petrolero. Nuestra perspectiva es que continuarán los factores que presionan a la baja el precio del crudo, por lo que este rubro seguirá mermando el crecimiento de la industria (Véase: Petróleo: ¿Y Ahora Qué Sigue?).

Los utilities[1] (10.3% del total) mostraron la segunda contracción más grande del año principalmente por una caída en energía eléctrica. Es de señalar que, el clima del mes de referencia ocasionó una menor demanda por aire acondicionado, en comparación con el verano. Sin embargo, en los próximos meses con la llegada del invierno el comportamiento podría ser más favorable.

Para leer la nota completa clic aqui Econotris20151117