• 1NOTICIA: El déficit de la Balanza Comercial se agudizó en noviembre, al ubicarse en -1.57 Mmd vs. -1.44 Mmd de octubre.
  • RELEVANTE: En noviembre las exportaciones petroleras registraron una contracción de 50.2% en su comparación anual; mientras que las no petroleras avanzaron 0.9%.
  • IMPLICACIÓN: Prevemos riesgos a la baja para el siguiente año, entre ellos la debilidad de la demanda externa y las dificultades del sector petrolero.


SE ACENTÚA DÉFICIT COMERCIAL EN NOVIEMBRE
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que la Balanza Comercial de noviembre presentó un déficit comercial de 1.57 mil millones de dólares (Mmd), superior al mes previo (-1.44 Mmd) y por debajo de lo esperado por el consenso

(-2.24 Mmd). La explicación del menor déficit al anticipado por el consenso se debe a que se esperaba una contracción en las exportaciones no petroleras. Las exportaciones hacia Estados Unidos crecieron 3.0% respecto al mes homólogo de 2014.

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES DESCIENDEN
Las exportaciones cayeron por quinto mes consecutivo, marcando una caída de 4.1% a tasa anual. Las exportaciones hacia Estados Unidos crecieron 3.0% respecto al mes homólogo de 2014; mientras que los envíos al resto del mundo se contrajeron-9.0%. La caída de noviembre superó al crecimiento promedio del año de (-3.5%). Lo anterior obedece a que:

i.        Las exportaciones petroleras (6.0% del total) mantienen la tendencia a la baja, acumulando 17 meses de contracciones.
ii.        Las exportaciones no petroleras (94.0% del total) presentaron una variación positiva después de tres caídas consecutivas. Cabe destacar que las correspondientes al sector manufacturero (89.1% de las exportaciones totales) avanzaron 0.9%. A diferencia de ello, los productos automovilísticos (30.2% de las exportaciones totales) se contrajeron 0.3%, con lo que mantienen la tendencia a la baja.

IMPORTACIONES NO PETROLERAS AVANZAN
Las importaciones de noviembre tuvieron una caída por encima del crecimiento promedio del año. Esto derivado de que las importaciones de consumo cayeron más que el mes anterior y las correspondientes a bienes de uso intermedio (74.7% de las importaciones totales) marcaron la segunda lectura negativa consecutiva.

Las importaciones no petroleras (11.1% de las importaciones totales) registraron un crecimiento, mientras que las petroleras registraron una variación negativa.

Para leer la nota completa clic aquí