• 1NOTICIA: Las transferencias por concepto de remesas registraron un crecimiento anual de 6.3% durante noviembre. Si bien, el resultado muestra una tendencia menos acentuada de crecimiento, éste permanece en un rango estable de variación.
  • RELEVANTE: El comportamiento del empleo en construcción en EUA, así como la apreciación del dólar, han favorecido el mayor envío de remesas hacia México.
  • IMPLICACIÓN: Los estados con mayor impacto ante el envío de remesas registran contracciones, por lo que esperamos implicaciones poco favorables sobre el consumo.

TRANSFERENCIAS POR REMESAS AUMENTAN EN 6.30%
Banco de México dio a conocer cifras relacionadas con la recepción de remesas en nuestro país, mismas que se ubicaron en 1,887.9 millones de dólares (mdd), lo que representa un crecimiento de 6.3% respecto a noviembre de 2014. Si bien, la cifra refleja un ritmo de crecimiento más moderado, éste permanece dentro de un rango estable de variación. En el transcurso del año, el envío de remesas ha tenido un crecimiento promedio de 5.4%, por lo que el resultado de noviembre se ubica por encima de dicho umbral.

Si bien, el monto total ha mostrado un comportamiento que podemos catalogar como favorable, destaca el bajo dinamismo presentado por el monto de remesa promedio. En el transcurso de 2015 la cifra ha oscilado alrededor de los 292.6 dólares, lo que representa una caída marginal de 0.1%, al compararla con la cantidad que prevalecía en los meses homólogos de 2014.

REMESAS CONTINÚAN FAVORECIDAS POR EMPLEO EN CONSTRUCCIÓN EN EUA
La dinámica de crecimiento que ha tenido el envío de remesas a nuestro país, ha sido consecuencia de los siguientes dos principales aspectos:

      i.        La apreciación real del dólar durante el mes de referencia fue de 22.0% respecto a noviembre de 2014. La apreciación debería generar en un primer momento un incremento en el monto de remesa promedio; sin embargo, la contracción de 1.40% en el indicador da indicios de un mecanismo contrario. Las familias receptoras adquieren un mayor poder adquisitivo dado que sus ingresos son en dólares, ello las lleva a necesitar una menor cantidad de dólares para satisfacer su canasta de consumo. En esta línea, es importante acotar que si bien el monto de remesa promedio en dólares ha disminuido, su equivalente en pesos marca acentuados incrementos. 

Para leer la nota completa clic aqui Econotris20160104