BOLSA

HACE UNAS HORAS

Los mercados accionarios en EUA terminaron la semana a la baja debido a datos mixtos en el mercado laboral junto con reportes trimestrales decepcionantes en el sector tecnológico y de consumo. En consecuencia, el mercado ponderó que la FED aumente las tasas antes de lo previsto por lo que el dólar recuperó un poco del terreno perdido en la semana frente a las demás monedas mientras que el crudo tuvo una caída de 2.4%.

En la parte corporativa, las acciones de LinkedIn cerraron con una pérdida de 43% después de reportar una guía decepcionante para 2016.

En México el IPyC terminó la sesión en terreno negativo, siguiendo la tendencia de los mercados en EUA afectada por una misma aversión al riesgo. Las emisoras que lideraron dicho movimiento fueron Televisa, América Móvil y Alfa, donde la primera se vio afectada por un contagio sectorial (Netflix -7.5%).Con esta variación el índice acumula una baja de 1.0% en la semana. En el ámbito corporativo, el día de hoy se publicaron las notas WALMEX: Buen Inicio de Año y  BACHOCO: Peor de lo Esperado.

EN LAS PRÓXIMAS HORAS

Los inversionistas se mantendrán atentos a los datos económicos semanales, así como a los reportes trimestrales de Hasbro, Twenty- First Century Fox el día lunes y de Coca- Cola y Walt Disney el martes.


ECONOMÍA

HACE UNAS HORAS

La cifra de empleo oficial mostró la creación de 151 mil trabajos durante enero. Si bien, el dato no fue del todo favorable, la caída en la tasa de desempleo (4.9% vs. 5.0%) y la tendencia al alza en los salarios reales favorecieron al dólar durante la jornada. Destacan las depreciaciones en el AUD/USD (-1.74%), en el EUR/USD (-0.59%) y en el MXN/USD (-0.82%).

En línea con estas caídas, el precio del petróleo registra contracciones (WTI: -2.77%, Brent: -1.28%), la caída marginal en el valor de algunos commodities tampoco favoreció a las monedas de países exportadores. La noticia de que las plataformas en EUA continúan altas, presionó la cotización a la baja.

El mercado de renta fija muestra movimientos positivos (caída en rendimientos) en Europa y algunos países emergentes. Por su parte, la curva de bonos de EUA registra alzas promedio de 2 pb en sus nodos de mediano plazo. La aversión al riesgo generada por la cifra de nóminas no agrícolas ocasionó una caída en la demanda de bonos estadounidenses.

EN LAS PRÓXIMAS HORAS

Estaremos atentos a la publicación de cifras de producción y exportación automotriz en México.

Adicionalmente, se conocerá la inflación correspondiente a enero, misma que prevemos continúe registrando tendencia a la baja. El jueves se hará pública la producción industrial correspondiente a diciembre, se espera tenga un crecimiento marginal.

Para leer el documento completo, clic aquí