• 1NOTICIA: La inflación general anual de marzo se ubicó en 2.60% (0.15 m/m%). Resultado por debajo de nuestros estimados (2.62% y 0.17%).
  • RELEVANTE: Destacamos que los precios de mercancías han mantenido una tendencia al alza, lo que se interpreta como un ordenado traspaso cambiario a los precios de la economía.
  • IMPLICACIÓN: El incremento en precios de algunos rubros del INPC está tomado en cuenta para nuestro pronóstico de inflación de 3.50% de este año.
  • MERCADOS: Al momento de la publicación del reporte, el USDMXN se depreció 0.10% respecto al dólar.

LA INFLACIÓN VUELVE A DESCENDER A 2.60%
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer la inflación mensual de marzo 2016, misma que se ubicó en 2.60% en términos anuales, mientras que en el mes homólogo 2015 la inflación se ubicó en 3.14%. El resultado se situó por debajo del nivel promedio en los últimos cinco años (3.65%). La inflación general de marzo registró una variación anual inferior a la que anticipábamos (2.62%). El índice subyacente – el cual excluye la volatilidad en los precios de los energéticos, alimentos y bebidas – presentó una inflación de 2.76%, por debajo de nuestra proyección (véase tabla).

PAULATINO TRASPASO CAMBIARIO
Al interior del componente no subyacente, los productos agropecuarios avanzaron 5.64% y los precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno presentaron una contracción de 0.37%, ambos en su comparación anual. El rubro exclusivo de energéticos cayó 2.19% a tasa anual vs. el incremento de 3.52% del 2015 y 9.73% de 2014.

El tema más latente desde el año pasado ha sido el traspaso de cambio a los precios de la economía, ya que el USDMXN se depreció 32.3% desde noviembre 2014 a la fecha. En otras ocasiones como en 2009 y 2011 la debilidad de la divisa nacional se ha reflejado con un incremento en la variación de la inflación. Sin embargo, hasta ahora dicho componente no se ha observado. En GFBX+ realizamos un estudio en el que prevemos que el acontecimiento se verá reflejado a partir del 2S16. Ello se debe a que durante 2015 las empresas presentaron una acumulación de inventarios y hasta ahora tendrán que reabastecerse, solo que a un costo mayor (véase: Se Avecina Traspaso Cambiario). Ello también se puede observar en la gráfica de los precios de mercancías, donde claramente se observa una tendencia al alza (a pesar de ser paulatina).

El rubro de agropecuarios fue el componente que presentó la mayor diferencia respecto a nuestro estimado (+57 puntos base). Los precios relacionados con el sector primario generalmente marcan una alta volatilidad (ver gráfica).Sin embargo desde diciembre 2015 registraron una tendencia al alza, la cual podría comenzar a invertirse por efectos climáticos.

Para leer la nota completa clic aqui Econotris20160407