"Si quieres conocer el valor del dinero, trata de pedirlo prestado."
— Benjamin Franklin

CAIDA EN INGRESOS PETROLEROS ¿AGRAVARÁ DEUDA ESTATAL?
A lo largo del 2015, el precio de la mezcla mexicana de petróleo sufrió una caída de 45.3% respecto a su nivel de cierre de 2014. La afectación sobre los ingresos petroleros fue uno de los corolarios más significativos. Cerca del 70.0% de los ingresos petroleros son destinados a las participaciones estatales, por lo que es de esperar que la caída en el precio del petróleo genere afectaciones directas sobre el balance presupuestario de los estados de la república.

La deuda total de los estados alcanza cerca del 3.1% del PIB, una cifra que asciende a 536.3 miles de millones de pesos (Mmdp). Los riesgos de que las finanzas públicas estatales se vuelvan insostenibles, es decir, incapaces de cubrir sus pasivos a largo plazo, son inexcusables.

Consideramos que las entidades más afectadas serán Coahuila, Zacatecas, Veracruz, Nayarit, Oaxaca y Michoacán. El grado de afectación fue determinado a través de los siguientes elementos:

      i.     Niveles elevados de deuda en función de los ingresos recibidos en la entidad.  Es decir, aquellos estados que sostienen un porcentaje de su pasivo por encima de las participaciones y aportaciones federales.
ii.     Proyectos de gasto relacionados con el ramo 28. En esta línea, entidades cuyo gasto se apoye en una mayor proporción, sobre los ingresos provenientes de las participaciones federales, podrían registrar mayor afectación que aquellas apoyadas en ingresos propios o aportaciones.
iii.     Estructura de la deuda.  Deudas estatales cuyo acreedor principal es la banca comercial podrían tener mayor  riesgo que aquellas que se sustentan por la banca de desarrollo. A nivel agregado, cerca del 56.0% de la deuda total tiene como acreedor a la banca múltiple. Adicionalmente, identificamos que estados cuyo plazo de vencimiento de deuda era mayor, tenían mayores afectaciones.
iv.     Celebración de elecciones. Genera un mayor nivel de gasto público que puede acentuar en endeudamiento.

En primera instancia no necesariamente el mayor nivel de deuda implica mayor riesgo. Una segunda conclusión es, que incluso ajustando el nivel de deuda al total de ingresos, observamos que los estados que tienen mayor deuda como porcentaje de sus participaciones tienen mayor riesgo. El riesgo asociado a la caída en los ingresos petroleros debe observarse desde distintas aristas, el destino del gasto, la composición de los ingresos y la estructura de la deuda son elemento que no deben considerarse de forma aislada. Su interacción, ayuda a generar una visión más comprehensiva del riesgo de la deuda estatal.

Para leer la nota comp´leta clic aqui AV20160412