• 1NOTICIA: En abril, los indicadores adelantados de IMEF Manufacturero y no Manufacturero registraron retrocesos.
  • RELEVANTE MANUFACTURA: La debilidad en la actividad manufacturera de EUA fue considerada la principal razón del comportamiento del indicador.
  • RELEVANTE NO MANUFACTURA: A pesar de la caída en abril, se destacó el dinamismo en el consumo privado derivado del mayor poder adquisitivo y del empleo.
  • IMPLICACIÓN: Esperamos que los riesgos a la baja para el sector servicios se materialicen en el 2S16, lo que ejercerá presión en el crecimiento económico de este año 

INDICADORES IMEF LIGERAMENTE MENOS OPTIMISTAS
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) publicó su indicador adelantado de manufacturas para abril,

el cual se ubicó en 51.8 puntos, por arriba de lo esperado por el consenso (51.4 puntos). En términos mensuales, registró un retroceso de 0.1%, sin abandonar la zona de expansión. La debilidad en la actividad manufacturera de EUA fue considerada la principal razón del comportamiento del indicador.

En el caso del indicador no manufacturero (servicios y comercio), éste fue de 50.5 puntos (previo: 50.7 puntos con cifras revisadas) y se situó ligeramente por debajo de lo esperado por el consenso (50.9 puntos). Por cuarto mes consecutivo, el indicador se ubica en el límite inferior de la zona de expansión. A pesar de la caída en abril, se destacó el dinamismo en el consumo privado derivado del mayor poder adquisitivo y del empleo.

SERVICIOS: PERSPECTIVA NEGATIVA
El primer paso de la cadena son los nuevos pedidos ya que en caso de un aumento en la demanda, las empresas solicitan nuevos pedidos de insumos que serán utilizados para producir y surge la necesidad de generar nuevos empleos. De ahí que sea importante observar el comportamiento del rubro, principalmente para el sector servicios. Ello en la medida en la que representa cerca del 60.0% de la economía mexicana.

Para leer la nota completa clic aqui Econotris20160502