NOTICIA: La inflación de la primera quincena de mayo se ubicó en -0.48%. El resultado se encontró por debajo de nuestro estimado (-0.27%) debido a que los precios de energéticos presentaron un menor avance al pronosticado.
- RELEVANTE: El traspaso de tipo de cambio a la inflación es cada vez más evidente. Ello se está viendo reflejado en la tendencia al alza que mantiene la inflación subyacente y de mercancías (ver gráfica).
- IMPLICACIÓN: Consideramos que el impacto de la depreciación de la divisa mexicana será de manera ordenada y gradual. Por lo que, Banxico no incrementará la tasa de referencia por este motivo. El banco central, estará centrado en la posición monetaria que guarda respecto a la Fed.
TASA NEGATIVA EN LA INFLACIÓN POR CAÍDA EN PRECIOS DE ENERGÉTICOS
El INEGI dio a conocer la inflación correspondiente a los primeros quince días de mayo. Los precios de la economía presentaron una contracción de 0.48% respecto a la última quincena de abril. El resultado sorprendió a lo anticipado por el consenso de Bloomberg, mismo que estimaba una variación de -0.34% (GFBX+: -0.27%). El dato también se encontró por debajo de la cifra del periodo anterior de -0.09%. En términos anuales, la inflación se situó en una tasa de 2.53% (consenso: 2.67%). La cifra realizada se ubicó por debajo de nuestro estimado debido a que los precios de los energéticos presentaron un retroceso mayor al esperado (3.10 puntos porcentuales por debajo).
LOS PRECIOS DE MERCANCÍAS MANTIENEN TENDENCIA AL ALZA
Lo relevante en la publicación de la inflación en México ahora se centra en la evolución del índice subyacente, ya que en éste se puede observar el traspaso cambiario a los precios de la economía (pass trough). La inflación subyacente – la cual excluye la volatilidad en los precios de alimentos y energéticos –avanzó 0.08% durante el periodo de referencia y en términos anuales marcó una variación positiva de 2.92%. El componente exclusivo de mercancías se expandió 3.53% respecto a la primera quincena de mayo 2015. Ello respalda nuestra teoría sobre la expectativa de un mayor traspaso cambiario en la segunda mitad del año. Por lo que, mantenemos nuestro estimado de inflación para finales de 2016 en un nivel de 3.50%. Destacamos que el movimiento de traspaso cambiario se ha efectuado de manera ordenada.
El caso particular del comportamiento de los precios de agropecuarios ha sido el rubro más difícil de estimar, debido a la volatilidad natural que presentan los precios. Sin embargo, destacamos que a pesar de que las materias primas han registrado un tendencia a la baja en dólares estadounidenses, al momento de convertirlos a pesos el impacto ha sido prácticamente nulo (0.4%). Por lo que, el traspaso cambiario en agropecuarios no se ha visto reflejado en la inflación. Destacamos que algunos de los precios en México son distintos a los internacionales por la implementación de los subsidios por parte del gobierno (como es el caso del maíz), véase: Sectorial: Agropecuario.
Para leer la nota completa clic aqui Econotris20160524