• 1NOTICIA: La inflación general anual de mayo se ubicó en 2.60% (-0.45 m/m%). El dato realizado se ubicó por encima de nuestro estimado de 2.56%. El componente subyacente presentó un avance anualizado de 2.93%.
  • RELEVANTE: La inflación del mes de mayo, al igual que en abril, no sorprendió con una tasa negativa mensual, lo cual se debe a un factor estacional ya identificado (inicio de subsidios a tarifas eléctricas). Los subcomponentes en el INPC de mercancías y servicios, marcan una tendencia moderada al alza.
  • IMPLICACIÓN: Consideramos que en el 2S16 comenzará a observarse un mayor traspaso cambiario a la inflación, así cómo un mayor avance en los precios de agropecuarios. Finalizará el año en un nivel de 3.50%

LA INFLACIÓN NEGATIVA DEBIDO A FACTORES ESTACIONALES
El INEGI dio a conocer la inflación mensual de mayo 2016, misma que se ubicó en 2.60% en términos anuales, mientras que en el mes homólogo de 2015 la inflación se ubicó en 2.88%. El resultado se situó por debajo del nivel promedio en los últimos cinco años (3.65%). La inflación general de mayo registró una variación anual ligeramente por encima a lo que anticipábamos (2.56%). La principal divergencia entre nuestro estimado y el dato realizado recayó en una mayor variación en el componente de frutas y verduras, con una diferencia de 1.45 puntos porcentuales. El índice subyacente – el cual excluye la volatilidad en los precios de los energéticos, alimentos y bebidas – presentó una inflación de 2.93% (GFBX+: 2.94%).

PRECIOS DE MERCANCIAS Y SERVICIOS CON TENDENCIA AL ALZA
Al interior del componente no subyacente, los productos agropecuarios crecieron 5.10% y los precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno descendieron 0.71%, ambos en su comparación anual. Por lo que no es de sorprender que el rubro exclusivo de energéticos se contrajera 1.81% a tasa anual. Destacamos que el mes de mayo, al igual que en abril, la variación negativa es normal, ya que el gobierno otorga subsidios a tarifas eléctricas en estados del noroeste, por las altas temperaturas (véase: Inflación de abril).

Siguiendo el fenómeno de traspaso cambiario a la inflación, el componente que marca dicho evento se encuentra en el rubro de mercancías, mismo que presentó una expansión en sus precios de 3.55%. Al desagregar el indicador, el componente de mercancías no alimenticias creció a una tasa anualizada de 3.35% vs. el incremento  de 2.44% observado en el periodo homólogo de 2015. Sin embargo, subrayamos que el traspaso se ha efectuado de manera ordenada. Por lo que, aún no es un riesgo potencial para la política monetaria de Banco de México.

Para leer la nota completa clic aqui Econotris20160609