"No hay medicina para el miedo"
— Proverbio Escocés
EFECTO DOMINÓ
La decisión del Reino Unido por salir de la Zona Euro ha generado fuertes movimientos en los mercados financieros globales (especialmente en Europa – 2º país más importante), los cuales continúan al inicio de esta semana (baja de Bolsas, fortalecimiento del dólar, baja en tasas de interés, etc.). Existe una fuerte discusión sobre la manera en que la salida del Brexit debería ser tratada. El evento tiene distintas implicaciones que generan mayor incertidumbre, como la dimisión en octubre del primer ministro, David Cameron, quien no pudo convencer al electorado de permanecer. «La votación ha dividido al pueblo británico y bien podría llevar a la fractura del Reino Unido».
Janet Yellen, Presidenta de la Reserva Federal (Fed), advirtió esta semana que Brexit «afectaría negativamente a las condiciones financieras y la economía de EUA”. Aunque el comercio entre las dos naciones sólo representa el 0,5% de la actividad económica EUA, las conexiones van mucho más allá del comercio directo. El efecto en EUA puede venir a través de una serie de reacciones en cadena. Esta nota comparte cuatro variables de implicación señalada por especialistas en distintos foros durante el fin de semana. EUA es el principal socio comercial de México.
1. TEMORES DE QUE OTROS PAISES TAMBIÉN SALGAN: Una de las preocupaciones globales clave es que Gran Bretaña podría ser sólo el primero de más países de la Zona Euro a abandonar. El viernes pasado, el francés líder de la derecha Maine Le Pen pidió propio referéndum de Francia. Se han planteado preocupaciones acerca de los referendos de Italia y los Países Bajos (Holanda) también. La Unión Europea es uno de los bloques comerciales más grandes del mundo y es un importante socio comercial con China y los Estados Unidos. Si se rompe, podría dar lugar a una gran cantidad de incertidumbre global y muchas ofertas comerciales tendrían que ser reestructuradas.
2. MERCADOS VOLÁTILES DISMINUYEN CRECIMIENTO EUA: Los consumidores estadounidenses constituyen la mayor parte de la actividad económica interna. Si no gastan, la economía no crece. Y para gastar depende de cómo se sienten acerca de dónde se dirige el país. Los estadounidenses no compran casas y automóviles si las cosas parecen sombrías y una caída del mercado de valores afecta su patrimonio (60 de cada 100 habitantes económicamente activos tienen inversiones en Bolsa). Si la volatilidad que se prolonga durante semanas y meses, se podrían producir los propietarios de negocios y consumidores estadounidenses a reconsiderar sus planes de gasto.
3. UN DÓLAR FUERTE PERJUDICA LAS EXPORTACIONES: Un dólar fuerte suena bien para los viajeros estadounidenses, pero es malo para las empresas estadounidenses que venden productos en el extranjero. Un dólar fuerte hace que los productos de la empresa más cara (menos atractivos) a los compradores fuera de los EUA. En los últimos trimestres, los resultados de las empresas en Bolsa (S&P 500) han disminuido de manera importante. Una parte se explica por los menores ingresos de las petroleras (baja de petroprecios), pero otra por los menores ingresos de las exportadoras multinacionales. Menores ingresos en exportadoras alerta también pérdida de empleos.
4. CAMBIO EN PRONÓSTICOS DE TASAS DE INTERÉS. En diciembre, la Reserva Federal proyecta que elevaría las tasas cuatro veces este año, una fuerte y positiva señal de que la economía de EUA se ha recuperado de la gran recesión. Con mayores tasas de interés se benefician los ahorradores, que pueden hacer más dinero en depósitos. Pero antes de junio, varios miembros del comité de la Fed sólo estaban pidiendo una subida ante la debilidad de cifras internas y problemas globales. Si la volatilidad en los mercados de Brexit continúa y si los consumidores estadounidenses recortan sus gastos, y los empleadores retrasan aún más la contratación, la Fed podría estar mirando a cero aumentos de las tasas en 2016. El escenario, es particularmente negativo para el sector financiero.
Para leer la nota completa, clic aquí