"El cambio es ley de vida. Cualquiera que sólo mire el pasado o al presente, se perderá del futuro"
— John Fitz Gerard Kennedy

1Los últimos indicadores económicos del consumo privado sugieren un enfriamiento de la economía mexicana mayor a lo anticipado previamente (Véase: Revisión de Pronósticos). Para 2016, reducimos nuestro pronóstico de crecimiento a 2.1% desde 2.3%.

SE AÑADEN RIESGOS ECONÓMICOS EN 2017
El recorte al gasto público establecido en el paquete económico 2017 y las altas probabilidades de recortes adicionales, se sumarán a los elementos de menor expansión económica (Véase: Superávit Primario 2017). Aunado a ello, el incremento en las tasas de interés fungirá como factor adicional de impacto en la economía. Ante ello, ajustamos nuestro pronóstico de PIB a 2.3% desde 2.6% previo.

INFLACIÓN: LENTO TRASPASO CAMBIARIO
Para 2016, esperábamos un mayor traspaso cambiario a la inflación, mismo que no se ha concretado derivado de que éste ha sido contenido por el productor. Adicionalmente, el cambio en la metodología de estimación de precios al consumidor, que podría impactar mediante ajuste en productos y pesos, se pospuso para 2017. Derivado de que ninguno de dichos elementos se concretará, estimamos que el nivel de inflación general alcance 3.0% al cierre de 2016 (3.50% previo).

INFLACIÓN: RIESGOS SE POSPONEN PARA 2017
Para el cierre de 2017 nuestro pronóstico apunta a un mayor traspaso cambiario que elevará la inflación a 3.40% (3.20% previo). Ello ante la acumulación de la depreciación cambiaria y su consecuente impacto sobre la cadena productiva. Adicionalmente, el cambio en metodología se hará tangible a inicios de 2017, este elemento podría generar una incidencia de grado incierto en función de los ajustes que se especifiquen. Por último, el inicio de la liberalización de precios de gasolina, traerá consigo presión al alza sobre el índice de precios una vez que las bandas de fluctuación sean eliminadas.

Para leer la nota completa clic aquí av20160920