"A menudo el temor de un mal nos lleva a caer en otro peor"
— Nicolás Boileau
AYER: FRANCIA Y MOODY´S
En una nota ROMPECABEZAS publicada ayer (“Ahora También Francia y Moody´s”) en la que hacíamos referencia al potencial impacto en volatilidad que podrían generar más adelante temas distintos al “Factor Trump” (1) Estructura Interna; 2) Política Interna; y 3) Elecciones en Europa), señalábamos como Marine Le Pen, candidata francesa del partido liberal inició su campaña a la presidencia el domingo pasado (elecciones el 23 de abril) exponiendo entre otros temas, su intención para que el país galo (2do más importante de Europa) deje también la Unión Europea además de una fuerte negativa a recibir inmigrantes. Comentamos también la advertencia por una próxima nueva baja en la calificación crediticia de México por parte de Moody´s, señalada el lunes como consecuencia de una mayor deuda y una perspectiva de menor crecimiento económico en México (Estimación PIB 2017: Nov’16 2.3% / Dic ’16 1.8% / actual 1.5%).
SIGUE CHINA
En esa misma línea de otros eventos globales, estrategas internacionales consideran que si D. Trump impone aranceles a China de 10.0%, las exportaciones del país asiático a EUA podrían caer hasta un 25.0%. En ese escenario, el crecimiento económico anual de China disminuiría hasta un punto porcentual (2016 6.7% y 2017e 6.5% / En 2010 creció 10.6%). En caso de que tomara represalias (muy probable), el comercio con EUA también sufriría y su crecimiento económico podría caer hasta un cuarto de punto porcentual. «Para evitar esa guerra comercial, China podría tomar medidas como promoción del turismo de salida o la apertura de las industrias de servicios como las empresas y las finanzas a EUA».
CONTEXTO Y CONSECUENCIAS
China, el mayor acreedor y socio comercial de EUA, ha sido criticada por Trump por manipular su moneda. A corto plazo, es probable que la administración de Trump actúe sobre la política monetaria de China e imponga aranceles específicos a los productos que enfrentan una fuerte competencia de las importaciones chinas, como acero, grandes electrodomésticos, maquinaria o autopartes. El déficit comercial de EUA con China se redujo a $347,000 mdd en 2016, un 5.5% menos que en 2015 (con México el déficit es cercano a $60,000 mdd), según datos del Departamento de Comercio de EUA. Además de los daños causados a EUA y China, una guerra comercial afectaría muy probablemente a las economías abiertas más pequeñas de Asia, como Corea del Sur y Taiwán, que están estrechamente vinculadas a las cadenas mundiales de suministro.
La posición proteccionista de Trump amenaza con descarrilar el crecimiento de las economías dependientes de las exportaciones de todo el mundo debido a las amenazas de nuevos y/o mayores impuestos comerciales a países como China, México y otras naciones, que culpa por la pérdida de empleos manufactureros en EUA.
En lugar de los aranceles, algunos expertos consideran que China podría reasignar reservas de los bonos del Tesoro de EUA, o fijar el yuan más débil frente al dólar, o facilitar los acuerdos comerciales regionales.
Para leer la nota completa, clic aquí Rompecabezas20170208