"Comentario breve y oportuno de un evento sucedido en los últimos minutos."

  • 2NOTICIA: La ANTAD dio a conocer que las ventas de febrero crecieron 2.7% a tasa anual, por debajo del consenso de 3.0% e inferior del 6.5% promediado en todo el 2016.
  • RELEVANTE: Tres elementos podrían explicar el desempeño del indicador: i) la difícil base de comparación (9.6% durante febrero de 2016); ii) el efecto calendario (un día menos); y, iii) la segunda caída consecutiva en los salarios reales de febrero, derivado de una creciente inflación.
  • IMPLICACIÓN: A pesar de que algunas variables, como el crédito al consumo y el empleo, han registrado cierta resistencia, prevemos que el entorno de menor crecimiento económico y menor poder adquisitivo, aunados a los bajos niveles de confianza, generen un comportamiento de moderación en el consumidor.

CONSUMO BAJA VELOCIDAD FEBRERO
Como habíamos anticipado, el comienzo de 2017 ha dado señales de un menor ritmo en las compras de las familias. Prueba de ello es que las ventas a tiendas iguales de los socios de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) durante febrero y 2.7% a tasa anual, por debajo del consenso de 3.0% e inferior del 6.5% promediado en todo el 2016 y del 9.6% registrado durante los mismos meses del año pasado.

IMPACTO POR BASE DE COMPARACIÓN E INFLACIÓN
Dos elementos podrían explicar el desempeño del indicador: i) la difícil base de comparación (9.6% para febrero de 2016) y, ii) la segunda caída consecutiva en los salarios reales de febrero, consecuencia de una creciente inflación.  

En primer lugar, las ventas de la ANTAD tuvieron un comportamiento significativamente favorable a partir de 2015, soportado por un entorno de expansión del crédito, la constante generación de empleo, una apreciación real de los ingresos familiares y el creciente desempeño de las remesas; además de que se contó con un día menos respecto al año anterior (efecto calendario). De tal manera que no era sostenible continuar observando tasas de crecimiento cercanas a doble dígito dentro de un contexto de menor crecimiento económico esperado.

En segunda instancia, el encarecimiento de la canasta básica derivado de diversos factores – tipo de cambio, difícil base de comparación de telecomunicaciones, liberalización de gasolinas y otros energéticos, etc. – ha traído como consecuencia que los salarios reales se mantengan en terreno negativo en lo que va del año, a pesar del incremento de 9.6%. El salario en términos reales tuvo una variación anual durante febrero de -0.3% durante febrero, superior al -0.6% registrado en enero y por debajo del 1.3% promedio registrado en todo 2016.

Para leer la nota completa, clic aquí