"Un tropezón puede prevenir una caída"
— Proverbio inglés

ANTECEDENTES
La recuperación observada en el precio de las Materias Primas en general en 2016 luego de cinco años de caída ha sido interrumpida este año. La expectativa de recuperación prevista por especialistas (ver detalle al interior) al inicio de 2017, no ha sucedido. La presente nota, recuerda la tendencia de dos índices de referencia de Materias Primas (”S&P GSI Equal Weight” y el “Bloomberg Commodity Index”), los cuales observan en el año, caídas en un rango de 5.0% a 9.0% respectivamente. Si bien, gran parte de esta caída se relaciona con la baja en el sector energía (petróleo), otras materias primas como: Frijol, harina, café y azúcar han observado también disminuciones de precios en el año (ver detalle al interior). Los metales industriales, preciosos y el ganado han logrado salvar la tendencia de baja y sus precios se han recuperado. Salvo una mayor tensión en temas geopolíticos (enfrentamiento EUA con Siria y/o Corea del Norte) que propician alza en oro, por ahora, no se anticipa un evento catalizador que pueda revertir su tendencia actual.

CONSECUENCIAS
Independientemente de los factores que han originado la baja de precios (sobreproducción, falta de cumplimiento de acuerdos y menor demanda de consumidores importantes globales como China), una caída de Materia Primas en teoría favorece la inflación de economías en donde el consumo de las mismas es importante. Por otra parte, influye de manera desfavorable para las empresas productoras y favorece aquellas que las utilizan en su proceso de producción (embotelladoras, productoras de pan, etc.) al reducir su costo. El tipo de cambio, es otro elemento importante para cada economía asociada con el consumo o producción específica de materias primas ya que éstas se cotizan en dólares.

1

Para leer la nota completa, clic aquí Rompecabezas20170627