LA NOTICIA: VOLATILIDAD EN EL SECTOR
Luego de los sismos registrados en el centro y sur del país durante el mes de septiembre (7 y 19), se han visto afectadas 7 entidades federativas (ver mapa 1 en la sig. pág.), desde caminos y puentes hasta inmuebles de casa-habitación. Derivado de ellos, el mercado ha digerido estos eventos como benéfico para el sector vivienda y hemos visto movimientos importantes en el precio de las acciones de las emisoras del sector; sin embargo, aunque sí habrá un mayor dinamismo en las vivienderas en cada región, no consideramos que represente un impacto positivo material para las empresas en Bolsa por lo que recomendamos ser cautelosos a los inversionistas que estén interesados en participar en la industria (ver Resumen de las Emisoras en Tabla 2.).
UNIDAD DAÑADA
Consideramos que el concepto de “inmueble dañado” ha generado mucho ruido, injustificado. Poniéndolo en contexto, el rango para catalogar a una inmueble que ha sufrido algún desperfecto va desde grietas menores hasta la necesidad de demoler el complejo por inhabitabilidad. Asimismo, el término inmueble no se limita exclusivamente a viviendas, sino que incluye también locales comerciales, escuelas, etc.
INFORME INFONAVIT
El día de ayer, el INFONAVIT dio a conocer mediante un comunicado que de las unidades que forman parte de su portafolio, 980 (11.6% de las que presentan algún daño) están dictaminadas como Pérdida Total y 7,500 presentan daños parciales. Si bien hasta el momento del comunicado solo llevaban revisadas el 50% de las casas –con lo cual seguramente las cifras reportadas incrementarán- sí consideramos que es un buen barómetro para medir el impacto y la necesidad de la construcción de vivienda nueva. Asimismo, vemos que la información fluye de manera muy lenta y prevemos que transcurrirán algunas semanas más para poder contar con datos oficiales completos.
MOVIMIENTOS DEL SECTOR
Consideramos que, dado el extenso perímetro que fue impactado y lo pulverizada que se encuentra la industria de la vivienda, será difícil ver a una sola desarrolladora capturando todos los proyectos de reconstrucción de los complejos que lo requieran. Por otro lado, las regiones dentro de cada estado que fueron afectadas tienden a ser zonas de bajo empleo formal, en la que pocos son sujetos a créditos hipotecarios por parte de instituciones gubernamentales, y en mucha menor medida, financiamiento bancario.
A pesar de lo anterior, podría ser positivo capturar algunos complejos residenciales dentro de la CDMX en donde si bien no representaría un gran incremento en términos de unidades, sí lo sería en valor toda vez que el precio del m2 en las zonas afectadas suele ser mayor a la media nacional. Adicionalmente, en la tabla 1 de la siguiente página podemos ver dónde tiene presencia cada una de las emisoras en cada una de las entidades, lo que en una primera instancia facilitaría la participación de la desarrolladora en las obras de reconstrucción; destaca la concentración en el Estado de México y Ciudad de México, mientras que hay poca o nula penetración tanto en Oaxaca como en Chiapas.
Para leer la nota completa, clic aquí Tris20170927