"No se pueden impedir los vientos. Pero se pueden construir molinos"
— Proverbio holandés

Crecimiento en Cartera Total Abril 9.4%(a/a)  

Las cifras reportadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) del mes de abril mostraron un crecimiento de 9.4% anual en la cartera de crédito total de la banca múltiple, alcanzando un saldo de P$4.8 billones de pesos. La calidad de la cartera se mantiene en niveles saludables con un índice de morosidad (IMOR) de 2.2%.Las mejores cifras (Crecimiento y Rentabilidad) de bancos listados en bolsa fueron Bajío, Banregio y Santander; mientras que Inbursa, Interacciones y Compartamos mostraron menor desempeño.

Crecimiento Homogéneo en lo que va del Año. Segmento Comercial Sigue Impulsando

Aunque el crecimiento de la cartera total del sector claramente ha desacelerado durante los últimos 12 meses, desde niveles de 12.9% en abril de 2017 a niveles de 9.4% actuales, vemos un comportamiento estable en los primeros 4 meses del presente año. Cabe destacar que la cartera de crédito comercial (63.7% del total) continúa siendo el eje principal del crecimiento, específicamente del segmento empresarial. La rentabilidad continuó mejorando alcanzando un ROE de 15.2% y MIN de 8.6%, que se explica por la combinación del crecimiento en cartera y los aumentos en las tasas de interés por parte de Banxico.

BMV: Ganador en Crecimiento BBajio y en Rentabilidad Gfnorte

Como se desglosa en las páginas 4 y 5 la emisora que reporta la mejor mezcla en términos de crecimiento es BBajio en los renglones de cartera, margen financiero y utilidad neta. Respecto de la rentabilidad, el ganador es Gfnorte muestra la mejor combinación de MIN y ROE. En este momento no tenemos grupos financieros o bancos dentro del grupo de Mejores Ideas 2018, debido a que estamos asumiendo una estrategia sumamente cautelosa dada la difícil coyuntura actual.

Riesgos: Incertidumbre Política Interna y Comercio Internacional

Los mayores riesgos que podría enfrentar la dinámica del crédito en México estarán influenciados por la incertidumbre política y comercial ante las próximas elecciones presidenciales, la renegociación del TLCAN y tarifas arancelarias recientemente anunciadas, lo que podría frenar la actividad industrial y comercial por una desaceleración en el consumo.