"Para hacer negocios internacionales se precisan profesionales con mentalidad abierta"
— David Tanganelli

Aranceles de EUA fue el Detonante

El viernes pasado el presidente de EUA D. Trump informó que dio la orden para incrementar los aranceles para la importación de acero y aluminio de Turquía en 50% y 20%, respectivamente.

Fuerte Salida de Flujos = Caídas Adicionales en su Moneda y Bolsa

Luego de este anuncio, su moneda se devaluó ese mismo día 13.7% y su Mercado Accionario cayó 15.3%. Esto se sumó a una situación compleja que se viene registrando en ese país en los últimos trimestres debido a la preocupación de los inversionistas sobre la solidez financiera de Turquía. En este sentido muchos analistas han planteado sus dudas respecto de la independencia del Banco Central turco y han manifestado preocupación ante la negativa del gobierno de incrementar tasas de interés, así como por implementar medidas de recorte en el gasto, todo lo cual se reflejó en el desplome de su moneda y el mercado accionario en lo que va del año: 40.9% y 38.6%, respectivamente. Cabe destacar que la devaluación además intensifica la situación financiera de Turquía debido a que perjudica la porción en dólares de la deuda pública y privada.

Países Europeos los Mayores Expuestos. También Bancos

Tal como se puede ver en la gráfica 1, los países con mayor exposición a la deuda turca son en su mayoría europeos, lo cual se ha reflejado en disminuciones generalizadas en los mercados bursátiles de cada uno. A nivel sectorial, algunos medios (ver gráfica 2) destacan la exposición de Bancos españoles, franceses e italianos, en donde destacarían BBVA (Espáña), UniCredit (Italia) y BNP Paribas (Francia).

Contagia a Algunos Emergentes en sus Monedas y Bolsas. México con Menor Impacto

El impacto en algunos mercados ha sido muy claro en sus monedas, en donde la reducción promedio es de 7.7% en lo que va del año, registrada hasta el jueves pasado (9/8/18), se le sumó una caída adicional, registrando ahora una devaluación vs. el dólar de 12.7%. En el caso de los Mercados Accionarios, el impacto estuvo focalizado en Argentina (-2.54%, Brasil (-2.48%) y Rusia (-2.22). En México, el IPyC registró una baja de 1.75%, mientras que el peso el viernes se mantuvo básicamente en el mismo nivel aunque al día de hoy registra una reducción de 1.5%.