BOLSA
  • Los principales índices accionarios en EUA cerraron la sesión con tono mixto. El Dow Jones avanzó marginalmente, mientras que el S&P y Nasdaq retrocedieron por tercera sesión consecutiva, influenciados por temas arancelarios entre EUA y China, las posibles repercusiones para los fabricantes de microprocesadores y un mayor regulación para las compañías de redes sociales.
  • A nivel sectorial, el tecnológico (-0.8%), energético (-1.9%) y financiero (-0.6) presentaron la mayor variación a la baja en el S&P.
  • En temas corporativos, el Departamento de Justicia de EUA investiga posibles fraudes por parte de empleados del banco Wells Fargo (-1.7%), relacionados con alteración de información de clientes para cumplir con controles antilavado de dinero.
  • En México el IPyC cerró con un movimiento positivo. Las emisoras con mayores alzas fueron: ASUR (+2.6%), ALFA (+2.4%) y PEÑOLES (+1.8%).
ECONOMÍA
  • Respecto al TLCAN, la negociadora líder canadiense mostró confianza en lograr un arreglo benéfico para las tres partes. EUA y Canadá tienen este mes para llegar a un entendimiento y sumarse al realizado por México y EUA.
  • Tras oscilar entre pérdidas y ganancias durante la sesión, el peso se apreció 10 cts. frente al dólar y se cotizó en $19.24. La paridad siguió la posibilidad de un acuerdo en el TLCAN y el regreso de otras divisas emergentes (rand sudafricano +0.5%, peso argentino +2.8%).
  • El Presidente de la Fed de NY comentó que el organismo está próximo a lograr sus metas de empleo e inflación. Reconoció que no hay señales de presiones inflacionarias, por lo que no habría que acelerar el alza en tasas.
  • La inversión fija bruta en México se rebotó menos a lo esperado en junio (1.4% vs. 2.2% a/a), destacando el componente de maquinaria y equipo importado (3.6%), mismo que ha mantenido una tendencia positiva en el año.
En las Próximas Horas

Destaca para mañana la publicación de las cifras de empleo en EUA. Se proyecta un aumento de 193 mil empleos en la nómina no agrícola y se seguirá de cerca la evolución de los salarios en búsqueda de posibles presiones inflacionarias. Para México, se espera un rebote en la inflación de agosto (4.85% vs. 4.81% anterior).