Económico 

A la espera del discurso de J. Powell en Jackson Hole; algunos miembros de la Fed se resisten a más estímulos. Presidentes regionales de Kansas, Philadelphia y Dallas expresaron que consideran que no se necesitarían más estímulos. El Presidente de Saint Louis indicó que preferiría más recortes como “seguro” ante desaceleración global. A la espera del discurso de J. Powell (9.00 h) y tras el incremento en disputas comerciales EEUU-China, el rendimiento del treasury a 10 años revierte sus alzas y baja 0.7 pb.

China anunció que aplicará aranceles a productos estadounidenses equivalentes a 75 mmdd, en respuesta a las tarifas anunciadas por EEUU anteriormente. Similarmente, entrarán en vigor en dos etapas: 1º de septiembre y 15 de diciembre. Productos sujetos a los impuestos incluyen soya (5.0% adicional) y autos (25.0%). Se mantienen pláticas y podría haber una reunión en septiembre, aunque aumenta el distanciamiento entre ambos países. El índice dólar avanza 0.1% y el oro se aprecia 0.3%.

PIB 2T19 revisado a la baja de 0.1% a 0.0% en México. El PIB promedió en el 1S19 0.2% a/a, su menor nivel tras la crisis de 2009. Con cifras ajustadas, el crecimiento en el 2T19 se estancó (0.0%) contra el 1T19. Pesó a la baja la caída en la industria y la moderación en la actividad primaria; los servicios mejoraron en el margen. Nuestra proyección del PIB para todo el año es de 0.6% a/a.

Bursátil

Atentos a tensiones comerciales y palabras de Powell. Los futuros de los mercados en Estados Unidos se encuentran en terreno negativo, derivado de la persistencia de las tensiones comerciales, ante las versiones en medios que señalan que China anunciará aranceles sobre otros USD$75 mil millones de bienes estadounidenses, como medida de represalia. Por otro lado, el mercado permanecerá atento al el discurso que realizará hoy a las 9:00 Jerome Powell, Presidente de la Reserva Federal, en el simposio de Jackson Hole. Los inversionistas esperan encontrar alguna señal extra respecto al futuro de las tasas en EEUU. Recientemente la FED, realizó un ajuste a la baja en la tasa líder después de 10 años y los inversionistas esperan que el ciclo de baja continúe, anticipando un nuevo recorte  para este año, no obstante está postura está dividida entre los propios integrantes del comité, donde hasta el momento tres presidentes han rechazado una mayor flexibilización.

Este fin de semana se llevará a cabo la reunión del Grupo de los 7 (G7). Los temas relevantes serán la desaceleración económica a nivel global y temas ambientales.

 Positivo

  • ALEATICA: La SCT notificó a ATAT, una subsidiaria de Aleatica, la modificación al programa de construcción de la Autopista Atizapán – Atlacomulco, mismo que establece un plazo revisado de 24 meses a partir del 01/08/2019..
  • CMR: Firmó un contrato para adquirir el 100% de Grupo Dasi, compañía que opera más de 140 unidades de la marca Sushi Itto. Con lo anterior, CMR operará más de 270 unidades en México. La compañía no ofreció detalles financieros de la transacción la cual aún está sujeta a aprobaciones correspondientes.

Neutral

  • AC: El día de hoy realizará su evento con analistas en la ciudad de Nueva York.
  • FHIPO: Fideicomiso Hipotecario llevó a cabo una oferta pública de Certificados Bursátiles Fiduciarios de corto plazo por un monto de P$ 200 millones, con plazo de 364 días a una tasa de TIIE más 70 pb.

Negativo

  • JAVER: Informó que el SAT determinó un crédito fiscal para la compañía por un monto de P$ 120.4 millones, derivado de una revisión fiscal al ejercicio 2014, en donde desconoce la deducibilidad de algunos gastos de la compañía.

Cambios

Previo al tan esperado discurso de Jerome Powell en Jackson Hole y que el mercado espera señales de confirmación sobre nuevos recortes en las tasas de interés, tres presidentes regionales de la Fed han rechazado la idea de que Estados Unidos necesita más flexibilización de políticas. Un cuarto dijo que quería evitar tomar más medidas «a menos que tengamos que hacerlo», presagiando un fuerte debate entre los funcionarios antes de la reunión de septiembre.

El presidente francés, Emmanuel Macron, tiene grandes esperanzas en la reunión del Grupo de los Siete que organizará este fin de semana. La quema de la Amazonía y la desaceleración de la economía mundial están en su lista de cosas para abordar, pero una serie de problemas locales pueden obstaculizar una respuesta unificada de los responsables políticos. El presidente Donald Trump enfrenta críticas internas por toda una serie de comentarios esta semana. El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, tiene que equilibrar su vínculo con Trump mientras está en desacuerdo con los aliados europeos sobre el Brexit, Italia ha perdido su Primer Ministro y Alemania corre el riesgo de recesión. Pero tal vez hay esperanza! Un par de reuniones esta semana despertaron “un poco” de optimismo para una salida ordenada del Reino Unido de la Unión Europea.

La economista de la Universidad de Harvard, Carmen Reinhart, está preocupada por Hong Kong. Tres meses de agitación política podrían ser un punto de inflexión para la economía mundial y no será necesario un evento dramático para causar un daño significativo, dijo Reinhart. Las protestas antigubernamentales están presionando la economía de Hong Kong, que ya estaba siendo presionada por la desaceleración de China y la guerra comercial. El presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, dijo que la crisis de Hong Kong está en su lista de preocupación global ya que los problemas allí «podrían extenderse en un sentido más amplio a los mercados internacionales». Los días por venir podrían ser cruciales para Carrie Lam. Los estudiantes que conducen las manifestaciones regresarán a las universidades y escuelas en la primera semana de septiembre.

Las acciones en Hong Kong registraron una ganancia de 0.5% mientras que el índice Topix cerró 0.28% más alto. El índice europeo Stoxx 600 ha subido esta mañana. Los futuros del S&P 500 son más altos y el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años fue de 1.640%.

07:04 am : China anuncia impuestos del 25% a los autos de EU así como nuevas tarifas para USD 75 Bln en bienes procedentes de este país con lo que las monedas se presionan contra el USD.