Indicador Alterno de Inflación

El indicador de Inflación CDMX BX+ calcula las variaciones mensuales de precios de una canasta de bienes y servicios para la clase media de la CDMX ($50 mil promedio al mes por hogar). Se trata de un indicador alternativo al publicado por el INEGI ya que atiende a un segmento en particular de la población. El objetivo de la nota es ayudar a la toma de decisiones de inversión mediante el conocimiento de los rendimientos reales (descontando inflación) en la creación de patrimonio.

A continuación presentamos los factores de incidencia en nuestro indicador para  diciembre:

  • Ropa, calzado y accesorios. Tras la moderación del mes previo, todos los componentes de este rubro se presionaron.
  • Telefonía. La introducción de nuevos modelos de celulares bajó el precio de los equipos existentes.
  • Esparcimiento y cultura. Pese a la presión en Artículos de esparcimiento, la caída podría responder a la baja en Paquetes turísticos por fin de la temporada vacacional de diciembre e inicio de temporada baja de enero (se contemplan con un mes de anticipación).
  • Artículos del hogar. Impulsaron a la baja todos los componentes del rubro, que borraron sus alzas de noviembre.

Navidad presiona precios en la capital

A diferencia de la inflación mensual a nivel nacional, que en diciembre se desaceleró, nuestra estimación se presionó, al igual que la cifra de INEGI para la CDMX, aunque de forma más pronunciada, posiblemente por un efecto estacional asociado a la Navidad, dado que aquellos artículos que suelen usarse como regalos en esta temporada registraron alzas: todos los componentes del rubro de ropa (+13.04%), y artículos de esparcimiento (+3.00%), como equipo de computo (+8.2%) y consolas de videojuegos (+2.0%).

Alimentos rebotan

Otras alzas mensuales relevantes en diciembre, fueron en los rubros de supermercado y alimentos fuera del hogar, que subieron 1.40% y 1.14% respectivamente. Los productos de supermercado que más se encarecieron en dicho mes fueron: manzana gala +82.19% , manzana golden +68.49%, pollo +30.43%). Mientras que el alza en los alimentos fuera del hogar se explica por la actualización de fin de año de la lista de precios en algunos restaurantes, posiblemente al ser una temporada de alta demanda.

Podría haber más riesgos para la variable en 2020

Prevemos que la inflación general rebote a 3.5% a/a en 2020, tras el débil cierre de 2019 (2.83%) y no descartamos que para la CDMX, en particular, pudieran haber riesgos adicionales, por ejemplo, las presiones inflacionarias en el sector servicios (intensivo en mano de obra), derivadas de las recientes alzas en los salarios, ya que la actividad económica de la capital está concentrada en dicho sector.

Además, a principios de año afectaría a la comparativa mensual la actualización de los precios de los servicios públicos (e. g. tenencia, predial), entrada en vigor de nuevos impuestos, y el alza de algunos productos de consumo básico (e.g. gasolina, tortillas).