BOLSA
  • Los mercados accionarios estadounidenses finalizaron en terreno negativo, a pesar de datos económicos positivos en EEUU. Los inversionistas se mantuvieron temerosos por el impacto de la propagación del coronavirus en diversos sectores y la afectación en el crecimiento de la economía global.
  • Los sectores más aportaron al retroceso del S&P fueron: Tecnológicas (-2.0%), Financieras (-3.3%) y Energía (-5.6%). En el balance semanal el resultado fue mixto el S&P retrocedió (-0.2%), el Nasdaq (+0.1%) y el Dow Jones (+1.8%).
  • En México, el IPC concluyó la sesión con a la baja. Las acciones que más retrocedieron: ORBIA (-6.4%) CEMEX (-6.4%) y GCARSO (-5.8%). En la semana el mercado avanzó (+0.2%).
ECONOMÍA
  • Los miembros de la OPEP no alcanzaron un acuerdo con Rusia sobre nuevos recortes a los niveles de producción, por lo que el precio de petróleo WTI bajó 10.0% al cierre y se vendió en 41.6 dpb, su menor nivel desde 2016.
  • En febrero se crearon 273 mil nuevos empleos en EEUU, superando los 175 mil esperados; la tasa de desempleo bajó marginalmente y los salarios nominales mantuvieron su crecimiento. El índice dólar se depreció 0.8% y se ubicó en su nivel más bajo en nueve meses.
  • La inversión fija bruta de México sumó en diciembre su 11vo mes consecutivo de contracción, presionada por una baja en sus dos componentes. Promedia en todo 2019 una caída de -3.0%. El USDMXN subió por tercera semana consecutiva (+46 cts s/s), y cerró en $20.11.

La próxima semana será relevante la publicación de la inflación al consumidor de febrero de EEUU (miércoles), China, y México (lunes); también destaca el anuncio de política monetaria del BCE (jueves); se conocerá la producción industrial de México para enero (viernes).