BOLSA

  • Los principales índices bursátiles estadounidenses cerraron la jornada a la baja después de que la nómina no agrícola de marzo cayó más de lo esperado (701 mil vs 100 mil) con una tasa de desempleo en 4.5% vs 3.5%e, y se espera un mayor deterioro para abril.
  • Los sectores que más incidieron en el retroceso del S&P fueron: Tecnológico (-1.6%), Comunicación (-2.1%) y Financiero (-2.2%). Las variaciones semanales terminaron de la siguiente forma, S&P (-2.6%), DOW (-1.6%), NASDAQ (-2.3%)
  • En México, el IPyC cerró la jornada a la baja. Las acciones con el mayor descenso fueron: BAJIO (-8.1%), GAP (-6.6%) y ASUR (-5.5%). En la semana el mercado retrocedió 5.9%.

ECONOMÍA

  • En marzo, se perdieron 701 mil empleos en EEUU (-100 mil esperados), su peor dato desde 2009, y la tasa de desempleo subió a 4.4%, máxima desde 2017. El dólar se apreció 0.4% frente a todas las monedas de la canasta de las principales divisas.
  • El asesor económico de la Casa Blanca confió en que las negociaciones entre la OPEP, sus aliados y EEUU sobre los precios del petróleo darán resultados. El precio del crudo (WTI) registró un avance semanal histórico (+34.7%), y cerró en 28.8 dpb.
  • La confianza del consumidor de México bajó a 42.6 pts (39.9 pts esp., 43.9 pts ant.), su menor nivel desde 2018, siguiendo una baja en sus dos componentes. El USDMXN cerró en $24.98; semanalmente escaló 1.67 pesos.

En las Próximas Horas

La próxima semana se conocerán las últimas minutas de la Fed (miércoles), y se conocerá la inflación al consumidor de EEUU de marzo (viernes); en México se también se conocerá la inflación al consumidor de marzo (martes), y la producción industrial de febrero (miércoles).