• Noticia: Esta tarde, el Gobierno de México anunció su “Plan de Reactivación de la Economía”, en relación a los efectos sobre la economía de la emergencia sanitaria y la caída en los precios del petróleo.
  • Relevante: La respuesta del Gobierno central se basa en seguir adelante con obras de infraestructura planeadas, apresurar la devolución del IVA, adelantar el pago de programas sociales y planes de crédito a pequeñas empresas. Lo anterior se financiará a través de mayor austeridad en el gasto, banca de desarrollo, fondos del FEIP y recursos tomados de fideicomisos. No se mencionó un paquete de medidas coordinadas ni un monto global. El anuncio excluyó solicitudes de la iniciativa privada (e.g. postergar pago de impuestos).
  • Implicación: Recientemente revisamos nuestro estimado del PIB 2020 a -4.2%. Los riesgos están sesgados a la baja, siendo el sector servicios uno de los más vulnerables. Los ajustes en la política económica (precisión, velocidad e implementación) incidirían en la magnitud del choque y en la posterior recuperación. Considerando los anuncios de hoy y la baja probabilidad de apoyos económicos más significativos, anticipamos una lenta recuperación de la actividad económica, hacia finales del año.

Sin novedades ni “medicina” fiscal

No se incluyó un paquete de medidas coordinadas, con el fin de estimular a la economía ante la emergencia sanitaria. Además, salvo por apresurar la devolución del IVA, se excluyeron las peticiones de la incitativa privada, como deferir la presentación de la declaración fiscal, disminuir pagos provisionales, permitir el pago de impuestos en 12 mensualidades y que contribuyentes puedan compensar  de manera universal sus saldos a favor. En cambio, la respuesta del gobierno se reduce a seguir adelante con las obras de infraestructura (Tren Maya, refinería de Dos Bocas, aeropuerto de Santa Lucía, carreteras y caminos); adelantar cuatro meses de pensiones a adultos mayores; otorgar créditos, a través de tandas, a pequeños negocios; y seguir dando financiamiento a la vivienda.

No se ofreció un monto específico del apoyo a la economía, pero con base en los Precriterios 2021, este ascendería a 122.2 mmdp o 0.5% del PIB (Tabla 1), lo cual es relativamente modesto, comparado con las medidas de otros países (5-10% PIB), incluso considerando el escaso margen fiscal en México.

“No más deuda”

El Presidente comentó que para financiar lo anunciado este día no se recurrirá a mayor endeudamiento, ni creación o aumento de impuestos, en términos reales, por lo que el gobierno buscará:

  • Liberar recursos con medidas de austeridad (baja salarios) y combate a la corrupción.
  • Usar los fondos de estabilización (FEIP), cuyo saldo era de 158.4 mmdp al cierre de 2019, y recursos de fideicomisos enajenados.
  • Aprovechar fondos de la banca de desarrollo.