Se busca aumentar monto y número de recipientes 

Representantes explicaron el acuerdo en materia de pensiones para trabajadores afiliados al IMSS, que busca: i) incrementar la pensión recibida por los trabajadores y; ii) que más personas accedan a una pensión garantizada.

¿Cómo? Subir la aportación patronal y bajar requisitos

Se propone que, para que la pensión recibida por el trabajador durante el retiro sea mayor, la aportación tripartita pase de 6.5% a 15.0%, subiendo la cuota patronal de 5.15% a 13.875%, gradualmente en ocho años. Por su parte, la aportación del Estado se reconfigurará para absorber el incremento para quienes ganen hasta cuatro UMAs*. Además, se decretaría una mayor pensión mínima garantizada, en función de la edad, el salario base y las semanas cotizadas.

Para que más personas accedan a una pensión, reconociendo el problema de informalidad laboral, se sugiere: i) reducir el requisito de semanas cotizadas de 1,250 a 750, para posteriormente incrementarse a 1,000, en un lapso de 10 años; y, ii) bajar la edad mínima para recibir la pensión a 60 años, lo cual es disonante con la tendencia al alza en la expectativa de vida de la población.

Afores y otras medidas

También se propone buscar mecanismos para que las comisiones de las Afores sean menores (e.g. calcularlas con base en rendimientos, y no en el saldo) y que estas tengan mayor flexibilidad para invertir el ahorro del trabajador (e.g. obras infraestructura).

También destacan iniciativas para que las personas retiren su ahorro voluntario sin el periodo de espera actual de seis meses y para facilitar la recuperación de saldos remanentes (prescripción de derechos).

Alcances: Acomodo del mercado laboral será clave

Se señaló que, en promedio, la pensión y la tasa de reemplazo subirían 42.0% y 40.0%, respectivamente, mientras que la cobertura de la pensión pasaría del 34.0% al 82.0% de los trabajadores.

Esto impulsaría el ahorro interno (relativamente bajo en México), lo que reduciría la dependencia de fondos externos, aumentaría la liquidez en mercados financieros y bajaría el costo de capital, pero ello dependerá del efecto en el mercado laboral. Ajustar la cuota patronal significa un mayor costo del trabajo, cuya productividad no ha mejorado (ver gráfica 2), pudiendo desalentar la contratación o futuras revisiones salariales en el sector formal, y echar atrás los beneficios buscados, aunque la gradualidad en los ajustes y la reconfiguración en la cuota social contienen parte de estos riesgos.

En 2019 se registraron, en promedio 20.4 millones de trabajadores, con un salario base de cotización (SBC) de 375.7 pesos diarios, lo que representaría una masa salarial de 2,801,485.2 millones de pesos. Ese mismo año, el total de los recursos canalizados a las Afores ascendió a 351,401.6 millones de pesos, o 12.4% de la masa salarial mencionada. Si la aportación forzosa total de los todos los trabajadores afiliados a este instituto fuera del 15.0%, los recursos canalizados a las afores hubieran escalado a 420,222.8 millones de pesos.

Como se mencionó anteriormente, el incremento en esta fuente de ahorro puede canalizar mayores recursos a los mercados financieros, aumentando su liquidez y madurez. En este sentido, el Sistema Total de las Siefores invierte gran parte de los recursos de los trabajadores en instrumentos de deuda (71.7%; ver gráfica 5).