- Noticia: Hace unos minutos, la Reserva Federal mantuvo la tasa de interés en un rango de 0.00 y 0.25%, en línea con lo esperado por GFB×+ y el consenso de analistas.
- Relevante: El comunicado señala que sigue en marcha la recuperación económica y que las presiones inflacionarias están contenidas. El texto no vio mayores modificaciones contra el de septiembre, y fue apoyado por todos los miembros, al igual que la decisión de dejar sin cambios la tasa de interés y que las compras de activos sigan, al menos, al ritmo actual.
- Implicación: Ante bajas presiones inflacionarias y una Fed más flexible sobre su mandato de precios, las tasas de interés se mantendrían en su nivel actual en el futuro; las compras de activos se ajustarían si se altera el panorama económico. Pese a ello, el margen de acción del Banxico está limitado por la evolución de la inflación en México.
- Mercados: Tras el comunicado, el USDMXN se mantuvo a la baja ($20.71, -21 cts.), al tiempo que el índice dólar se debilita 0.9%; el rendimiento del treasury a 10 años respondió poco, ubicándose alrededor de 0.78% (+1.2 pb.).
Economía en recuperación; sujeta a evolución del virus
El comunicado reconoce que la actividad económica y el empleo se han seguido recuperando, pero se mantienen lejos de los niveles previos a la crisis.
En cuanto a la evolución de los precios, se señala que la inflación se ha mantenido contenida. Ello gracias a las recientes bajas en los precios del petróleo y sus implicaciones sobre aquellos de los energéticos, así como por la debilidad en la demanda, en especial por servicios.
El documento reafirma que la evolución de la pandemia será determinante para la recuperación económica, pues en el corto plazo seguirá incidiendo en la actividad, el empleo y los precios, mientras que representa un riesgo relevante en el mediano plazo.
Sin cambios en postura ni lenguaje
Al igual que en septiembre, la Fed reafirma que usará todas sus herramientas para soportar a la economía. Se decidió dejar las tasas de interés sin cambios, hasta que se logre el pleno empleo y la inflación alcance la meta de 2.0% a/a y se encamine a superar dicho nivel de forma “moderada” y “por un tiempo”, permitiendo así compensar por los periodos previos de baja inflación y que las expectativas de precios de mayor plazo se anclen en ese nivel. En cuanto a la compra de activos, se reitera que, con el fin de soportar el flujo del crédito a empresas y hogares, este se mantendrá, al menos, al ritmo actual (da flexibilidad al Instituto en el futuro). También, se volvió a señalar que futuras acciones monetarias están atadas a la evolución de la situación sanitaria, el empleo, la inflación, las condiciones financieras y eventos globales, así como sus implicaciones sobre el panorama y el logro del mandato dual de la Fed
A diferencia de la reunión pasada, todos los miembros apoyaron la decisión y el texto del comunicado (ver Fed sept.).
Fed da espacio a Banxico; no la inflación
La debilidad económica contendría posibles presiones sobre la inflación, además la Fed toleraría que la variable supere temporalmente el 2.0% a/a, por lo que prevemos que la tasa de interés se mantenga en su nivel actual por un tiempo prolongado (no emplearía tasas negativas); las compras de activos se ajustarían si se deteriora la situación económica. En principio, ello daría margen al Banxico para relajar su postura, pero la inflación se ha acelerado por encima del rango de tolerancia del Instituto (3.0 +/- 1.0%), restringiendo así el espacio monetario en México.